Este premio nos posiciona entre los más exclusivos centros de formación a nivel internacional. La organización de los Premios Excelencia Educativa, promovidos por la prestigiosa Fundación Gala, con la colaboración de la Asociación Española de Escuelas de Negocios AEEN, han llevado a cabo un exhaustivo análisis de las prácticas y funcionamiento de miles de escuelas de negocios, universidades y centros educativos a nivel internacional.
El curso de electricidad industrial te permitirá obtener los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para poder trabajar como instalador electricista.
Además, tendrás la posibilidad de hacer prácticas profesionales en empresas colaboradoras del sector y podrás acceder a nuestra bolsa de empleo.
Nuestro objetivo es formar profesionales del sector para que adquieran las competencias profesionales adecuadas para incorporarse al mercado laboral.
Los siguientes alumnos¡YA LO HAN CONSEGUIDO!.
¿QUIERES SER TU EL SIGUIENTE?
¿Quieres tener la misma oportunidad que ellos para incorporarte al mercado laboral?
¡Este curso tiene prácticas!
Nos esforzamos diariamente en conseguir que los alumnos logren la meta que se han propuesto, por ello colaboramos continuamente con empresas del sector que ayudan a nuestros alumnos a estar preparados para acceder al mercado laboral. Como ejemplo te dejamos la siguiente jornada que realizamos con prestigiosas empresas y que aconsejan a nuestros alumnos como tener un CV atractivo o como enfrentarse a una entrevista de trabajo.
Somos centro colaborador SIEMENS para Formación en Productos de Automatización y Accionamientos.
Formación en AUTOCAD. El software CAD utilizado por arquitectos, ingenieros y profesionales de la construcción; con el que entre muchas otras cosas podrás crear, modificar y documentar con eficacia planos y sistemas eléctricos.
Si decides matricularte en este curso, estaremos encantados de ayudarte a alcanzar tus metas y a cambiar tu vida. En cualquier caso, solo por haberte informado ya has ganado algo: conocer nuestra televisión.
De momento, te invitamos a visualizar uno de los eventos que retransmitimos periódicamente. Se trata de la charla “Puesta en marcha virtual de un proceso productivo”, impartida por personal de Siemens, que emitimos en directo en nuestra televisión educativa.
Joaquín Sanz, Product Manager TIA Portal en Siemens, explica el concepto de gemelo digital, incluyendo las ventajas y posibilidades que estas tecnologías ofrecen.
(Haz clic en la imagen para acceder a la página del evento).
Fuimos la primera empresa de formación abierta en España en ser certificada por AENOR. Hoy en día tenemos muchos más reconocimientos gracias a personas que, como tú, han confiado en nuestro equipo y en nuestro sistema desde hace más de 30 años.
Con el curso de electricidad industrial alcanzarás estos objetivos:
Módulo 1 Electricidad básica
Módulo 2. Instalaciones eléctricas en edificios de viviendas.
- Montaje de instalaciones eléctricas de enlace en edificios
- Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas
Módulo 3. Instalaciones eléctricas automatizadas y de automatismos
- Montaje y reparación de automatismos eléctricos
- Montaje de instalaciones automatizadas
- Reparación de instalaciones automatizadas
Módulo 4 Autocad electric
Módulo 5 Prevención de riesgos laborales básico
Módulo 6 Prevención de riesgos laborales de trabajos en altura
Módulo 7 Orientación laboral
Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas
VOLUMEN 1. MONTAJE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENLACES EN EDIFICIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES DE ENLACE
1. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (ITC-BT-11, ITC-BT-13, ITC-BT-14, ITC-BT-15)
1.1. ACOMETIDA (ITC-BT-11)
1.1.1. ACOMETIDA AÉREA POSADA SOBRE FACHADA
1.1.2. ACOMETIDA AÉREA TENSADA SOBRE POSTES
1.1.3. ACOMETIDA SUBTERRÁNEA
1.1.3.1. MATERIALES
1.1.3.2. INSTALACIÓN
1.1.3.3. CRUZAMIENTOS
1.1.4. ACOMETIDA AEROSUBTERRÁNEA
1.2. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP)
1.3. CAJAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDA
1.4. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA)
1.5. CONTADORES (CC)
1.6. DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI)
1.6.1. CABLES
1.6.2. TUBOS Y CANALIZACIONES
1.6.3. CANALADURAS
1.7. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN
1.8. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA
2. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE ELEMENTOS
2.1. GRADOS DE PROTECCIÓN
2.2. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN
2.3. ELEMENTOS DE MANDO Y PROTECCIÓN
2.3.1. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO
2.3.2. ELECCIÓN DEL INTERRUPTOR EN FUNCIÓN DE LA LÍNEA
2.3.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN INTERRUPTOR AUTOMÁTICO
2.3.4. INTERRUPTOR DIFERENCIAL
2.3.5. FUSIBLE
2.3.5.1. CLASIFICACIÓN
2.4. TUBOS Y CANALIZACIONES
2.4.1. TUBOS
2.4.2. CANALIZACIONES ELÉCTRICAS PREFABRICADAS
2.5. CAJAS
2.6. CONDUCTORES ELÉCTRICOS
2.6.1. INTENSIDAD MÁXIMA ADMISIBLE EN UN CONDUCTOR
2.6.2. MATERIALES AISLANTES
2.6.3. DESIGNACIÓN DE CONDUCTORES
2.6.4. COLORES NORMALIZADOS DE CONDUCTORES
2.7. ELEMENTOS DE MANIOBRA Y DE CONEXIÓN
2.7.1. ELEMENTOS DE MANIOBRA
2.7.1.1. INTERRUPTORES
2.7.1.2. CONMUTADORES SIMPLES
2.7.1.3. CONMUTADORES DE CRUZAMIENTO O DOBLES
2.7.1.4. PULSADORES
2.7.1.5. TELERRUPTORES
2.7.1.6. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE ESCALERA
2.7.2. ELEMENTOS DE CONEXIÓN
2.7.2.1. CAJAS DE PROTECCIÓN
2.7.2.2. PORTALÁMPARAS
2.7.2.3. REGLETAS DE CONEXIÓN
3. EMPLAZAMIENTO Y MONTAJE DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE
3.1. CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN
3.2. CONTADORES Y CENTRALIZACIÓN
3.2.1. COLOCACIÓN EN FORMA INDIVIDUAL
3.2.2. COLOCACIÓN EN FORMA CONCENTRADA
3.2.2.1. EN LOCAL
3.2.2.2. EN ARMARIO
3.3. DISPOSITIVOS DE MANDO Y PROTECCIÓN (ITC-BT-16, ITC-BT-17)
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REPRESENTACIÓN Y SIMBOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENLACE
1. SIMBOLOGÍA NORMALIZADA EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENLACE
2. PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS NORMALIZADOS
2.1. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES
2.2. REFERENCIADO DE TERMINALES
2.2.1. CONTACTOS PRINCIPALES
2.2.2. CONTACTOS AUXILIARES
2.2.3. BOBINAS DE CONTROL Y SEÑALIZADORES
2.3. REFERENCIADO DE BORNEROS
3. INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS ELÉCTRICO DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE
3.1. PARA UN SOLO USUARIO
3.2. PARA MÁS DE UN USUARIO
3.2.1. CONTADORES PARA DOS USUARIOS ALIMENTADOS DESDE EL MISMO LUGAR
3.2.2. COLOCACIÓN DE CONTADORES EN FORMA CENTRALIZADA EN UN LUGAR
3.2.3. CONTADORES EN FORMA CENTRALIZADA EN MÁS DE UN LUGAR
4. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN. ITC-BT-12
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MEDIDA EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1. MAGNITUDES ELÉCTRICAS.
1.1. TENSIÓN ELÉCTRICA.
1.2. FUERZA ELECTROMOTRIZ (F. E. M.).
1.3. CANTIDAD DE ELECTRICIDAD (Q).
1.4. INTENSIDAD DE CORRIENTE.
1.5. DENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA (D).
1.6. RESISTENCIA ELÉCTRICA (R).
1.7. CONDUCTANCIA ELÉCTRICA.
1.8. RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DE UN CONDUCTOR
1.9. RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR.
1.10 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
2. RESISTENCIA ELÉCTRICA DE LAS TOMAS DE TIERRA Y AISLAMIENTOS
2.1. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
2.2. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
3. RELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE MAGNITUDES ELÉCTRICAS
3.1. LEY DE OHM
3.1.1. CAÍDA DE TENSIÓN
3.2. TRABAJO, ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA
3.2.1. TRABAJO ELÉCTRICO
3.2.2. POTENCIA ELÉCTRICA
3.2.3. POTENCIA PERDIDA
3.3. EFECTO JOULE
4. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
4.1. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
4.1.1. INSTRUMENTOS ANALÓGICOS
4.1.2. INSTRUMENTOS DIGITALES
4.1.3. EL POLÍMETRO
4.1.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL POLÍMETRO
4.1.3.1.1 IMPEDANCIA
4.1.3.1.2.RESOLUCIÓN
4.1.3.2. POLÍMETRO DIGITAL
4.1.3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL POLÍMETRO DIGITAL
4.1.3.2.2.INTERRUPTOR DE ENCENDIDO
4.1.3.2.3.PANTALLA DE CRISTAL LÍQUIDO
4.1.3.2.4.BASES DE CONEXIÓN
4.1.3.2.5.ESCALAS
4.1.4.PINZAS AMPERIMÉTRICAS
4.1.5. VATÍMETRO
4.1.5.1. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
4.1.5.2. CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA
4.1.6. VARÍMETRO
4.1.7. FASÍMETRO
4.1.8. FRECUENCÍMETRO
4.1.9. LUXÓMETRO
4.1.9.1. FLUJO LUMINOSO
4.1.9.2. RENDIMIENTO LUMINOSO
4.1.9.3. INTENSIDAD LUMINOSA
4.1.9.4. NIVEL DE ILUMINACIÓN
4.1.10. CONTADORES
5. PROCEDIMIENTOS DE CONEXIÓN
5.1. CONEXIÓN DE RECEPTORES
5.1.1. RECEPTORES EN SERIE
5.1.1.1. RESISTENCIA TOTAL DEL CIRCUITO SERIE
5.1.1.2. POTENCIAS PARCIALES Y TOTALES
5.1.2. RECEPTORES EN PARALELO O EN DERIVACIÓN.
5.1.2.1. DIFERENCIAS DE POTENCIAL.
5.1.2.2. INTENSIDADES
5.1.2.3. RESISTENCIA TOTAL O COMBINADA.
5.1.2.4. POTENCIA TOTAL Y PARCIALES
5.1.3. RECEPTORES SERIE-PARALELO
6. PROCESOS DE MEDIDA
6.1. ERRORES DE MEDIDA
6.2. PRECISIÓN
6.3. POLÍMETRO
6.3.1. RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL POLÍMETRO
6.3.2. PRECAUCIONES
6.4. MEDICIÓN DE VOLTAJE
6.5. MEDICIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA
6.6. MEDICIÓN DE RESISTENCIA
6.7. MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA O RESISTENCIA DE BUCLE
6.8. MEDICIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE DISPARO EN INTERRUPTORES DIFERENCIALES
6.9. MEDIDAS CON POLÍMETRO DIGITAL
6.9.1. CONTINUIDAD
6.9.2. RESISTENCIAS
6.9.3. TENSIONES EN CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA
6.9.4. INTENSIDADES EN CORRIENTE CONTINUA
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENLACE
1. DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES. ITC- BT-01, ITC-BT-02 11
1.1. TERMINOLOGÍA
1.1.1. AISLAMIENTO DE UN CABLE
1.1.2. AISLAMIENTO PRINCIPAL
1.1.3. AISLAMIENTO FUNCIONAL
1.1.4. AISLAMIENTO REFORZADO
1.1.5. AISLAMIENTO SUPLEMENTARIO
1.1.6. AISLANTE
1.1.7. ALTA SENSIBILIDAD
1.1.8. AMOVIBLE
1.1.9. APARATO AMOVIBLE
1.1.10. APARATO DE CALDEO ELECTRICO
1.1.11. APARAMENTA
1.1.12. APARATO FIJO
1.1.13. BANDEJA
1.1.14. BASE MOVIL
1.1.15. BORNE O BARRA PRINCIPAL DE TIERRA
1.1.16. CABLE
1.1.17. CABLE BLINDADO CON AISLAMIENTO MINERAL
1.1.18. CABLE CON CUBIERTA ESTANCA
1.1.19. CABLE FLEXIBLE
1.1.20. CABLE FLEXIBLE FIJADO PERMANENTEMENTE
1.1.21. CABLE MULTICONDUCTOR
1.1.22. CABLE UNIPOLAR
1.1.23. CABLE CON NEUTRO CONCENTRICO
1.1.24. CANAL
1.1.25. CANALIZACIÓN AMOVIBLE
1.1.26. CANALIZACIÓN ELECTRICA
1.1.27. CANALIZACIÓN FIJA
1.1.28. CANALIZACIÓN MOVIBLE
1.1.29. CANAL MOLDURA
1.1.30. CANAL PROTECTORA
1.1.31. CEBADO
1.1.32. CERCA ELÉCTRICA
1.1.33. CIRCUITO
1.1.34. CONDUCTO
1.1.35. CONDUCTOR DE UN CABLE
1.1.36. CONDUCTOR AISLADO
1.1.37. CONDUCTOR EQUIPOTENCIAL
1.1.38. CONDUCTOR FLEXIBLE
1.1.39. CONDUCTOR MEDIANO
1.1.40. CONDUCTOR DE PROTECCIÓN (CP O PE).
1.1.41. CONDUCTOR NEUTRO
1.1.42. CONDUCTOR CPN O PEN
1.1.43. CONDUCTORES ACTIVOS
1.1.44. CONECTOR
1.1.45. CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL
1.1.46. CONTACTOR CON APERTURA AUTOMATICA
1.1.47. CONTACTOR CON CONTACTOS ABIERTOS EN REPOSO
1.1.48. CONTACTOR CON CONTACTOS CERRADOS EN REPOSO
1.1.49. CONTACTOR DE SOBRECARRERA
1.1.50. CONTACTO DIRECTO
1.1.51. CONTACTO INDIRECTO
1.1.52. CORRIENTE DE CONTACTO
1.1.53. CORRIENTE ADMISIBLE PERMANENTE (DE UN CONDUCTOR)
1.1.54. CORRIENTE CONVENCIONAL DE FUNCIONAMIENTO DE UN DISPOSITIVO DE PROTECCION
1.1.55. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO FRANCO
1.1.56. CORRIENTE DE CHOQUE
1.1.57. CORRIENTE DE DEFECTO O DE FALTA
1.1.58. CORRIENTE DE DEFECTO A TIERRA
1.1.59. CORRIENTE DE FUGA EN UNA INSTALACION.
1.1.60. CORRIENTE DE PUESTA A TIERRA.
1.1.61. CORRIENTE DE SOBRECARGA DE UN CIRCUITO.
1.1.62. CORRIENTE DIFERENCIAL RESIDUAL.
1.1.63. CORRIENTE DIFERENCIAL RESIDUAL DE FUNCIONAMIENTO.
1.1.64. CORTACIRCUITO FUSIBLE.
1.1.65. CORTE OMNIPOLAR
1.1.66. CUBIERTA DE UN CABLE.
1.1.67. CHOQUE ELÉCTRICO.
1.1.68. DEDO DE PRUEBA O SONDA PORTÁTIL DE ENSAYO
1.1.69. DEFECTO FRANCO
1.1.70. DEFECTO MONOFASICO A TIERRA
1.1.71. DOBLE AISLAMIENTO
1.1.72. ELEMENTOS CONDUCTORES
1.1.73. ELEMENTO CONDUCTOR AJENO A LA INSTALACION ELECTRICA.
1.1.74. ENVOLVENTE
1.1.75. FACTOR DE DIVERSIDAD.
1.1.76. FACTOR DE SIMULTANEIDAD
1.1.77. FUENTE DE ENERGÍA
1.1.78. FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA
1.1.79. GAMA NORMAL DE TENSIONES.
1.1.80. IMPEDANCIA
1.1.81. IMPEDANCIA DEL CIRCUITO DE DEFECTO
1.1.82. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1.1.83. INSTALACIÓN ELECTRICA DE EDIFICIOS
1.1.84. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
1.1.85. INSTALACIONES PROVISIONALES.
1.1.86. INTENSIDAD DE DEFECTO
1.1.87. INTERRUPTOR AUTOMATICO.
1.1.88. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA Y MAGNETOTERMICO
1.1.89. INTERRUPTOR DIFERENCIAL.
1.1.90. LÍNEA GENERAL DE DISTRIBUCIÓN
1.1.91. LUMINARIA
1.1.92. MASA
1.1.93. MATERIAL DE CLASE 0
1.1.94. MATERIAL DE CLASE I
1.1.95. MATERIAL DE CLASE II.
1.1.96. MATERIAL DE CLASE III.
1.1.97. MATERIAL ELECTRICO
1.1.98. MATERIAL MOVIL
1.1.99. MATERIAL PORTATIL (DE MANO).
1.1.100 MIVEL DE AISLAMIENTO
1.1.101NIVEL DE PROTECCION (DE UN DISPOSITIVO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS)
1.1.102.PARTES ACCESIBLES SIMULTANEAMENTE
1.1.103 PARTES ACTIVAS
1.1.104 PERFORACION (RUPTURA ELECTRICA)
1.1.105 PERSONA ADIESTRADA
1.1.106.PERSONA CUALIFICADA
1.1.107PODER DE CIERRE
1.1.108 PODER DE CORTE
1.1.109. POTENCIA PREVISTA O INSTALADA
1.1.110 POTENCIA NOMINAL DE UN MOTOR.
1.1.111PROTECCION CONTRA CHOQUES ELECTRICOS SIN SERVICIO NORMAL
1.1.112. PROTECCION CONTRA CHOQUES ELECTRICOS EN CASO DE DEFECTO
1.1.113PUNTO A POTENCIAL CERO
1.1.114 PUNTO MEDIANO
1.1.115PUNTO NEUTRO
1.1.116REACTANCIA
1.1.117 RECEPTOR
1.1.118 RED DE DISTRIBUCIÓN.
1.1.119 RED POSADA
1.1.120 RED TENSADA.
1.1.121 REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIVADAS.
1.1.122 REDES DE DISTRIBUCIÓN PÚBLICA.
1.1.123 RESISTENCIA LIMITADORA.
1.1.124. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
1.1.125 RESISTENCIA GLOBAL O TOTAL DE TIERRA.
1.1.126SOBREINTENSIDAD.
1.1.127 SUELO O PARED NO CONDUCTOR.
1.1.128TEMPERATURA AMBIENTE.
1.1.129 TENSIÓN DE CONTACTO.
1.1.130 TENSIÓN DE DEFECTO.
1.1.131 TENSIÓN NOMINAL (O ASIGNADA).
1.1.132 TENSIÓN NOMINAL DE UNA INSTALACION.
1.1.133 TENSIÓN NOMINAL DE UN APARATO.
1.1.134 TENSIÓN ASIGNADA DE UN CABLE.
1.1.135 TENSIÓN CON RELACIÓN O RESPECTO A TIERRA.
1.1.136TENSIÓN DE PUESTA A TIERRA (TENSION A TIERRA)
1.1.137 TIERRA
1.1.138 TIERRA LEJANA
1.1.139 TOMA DE TIERRA
1.1.140 TUBO BLINDADO
1.1.141TUBO NORMAL
1.1.142SISTEMAS DE ALIMENTACION PARA SERVICIOS DE SEGURIDAD
1.1.143SISTEMAS DE DOBLE ALIMENTACION
1.2. NORMAS DE REFERENCIA
2. REQUISITOS Y ACTUACIONES DE LOS INSTALADORES AUTORIZADOS. ITC-BT-03
2.1. EMPRESAS INSTALADORAS DE BAJA TENSIÓN
2.1.1. CÓMO CREAR UNA EMPRESA INSTALADORA DE BAJA TENSIÓN
2.2. EL INSTALADOR EN BAJA TENSIÓN
2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTALADORES
2.2.1.1. CATEGORÍA BÁSICA (IBTB)
2.2.1.2. CATEGORÍA ESPECIALISTA (IBTE)
2.2.2. HABILITACIÓN DEL INSTALADOR EN BAJA TENSIÓN
2.2.3. OBLIGACIONES DEL INSTALADOR EN BAJA TENSIÓN.
2.2.4. MEDIOS MÍNIMOS. TÉCNICOS Y HUMANOS REQUERIDOS A LOS INSTALADORES AUTORIZADOS EN BAJA TENSIÓN
2.2.4.1. MEDIOS HUMANOS
2.2.4.2. MEDIOS TÉCNICOS
2.2.4.2.1. CATEGORÍA BÁSICA.
2.2.4.2.2. CATEGORÍA ESPECIALISTA
3. DOCUMENTACION Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES. ITC-BT-04
3.1. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES
3.1.1. PROYECTO
3.1.2. MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO
3.2. PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES
4. VERIFICACIÓN E INSPECCIONES. ITC-BT-05
4.1. AGENTES INTERVINIENTES
4.1.1. EMPRESAS INSTALADORAS
4.1.2. AGENTES INSPECTORES
4.2. INSPECCIONES
4.2.1. TIPOLOGÍA
4.2.1.1. INSPECCIONES INICIALES
4.2.1.2. INSPECCIONES PERIÓDICAS
5. PREVISIÓN DE CARGAS PARA EL SUMINISTRO DE B.T. ITC-BT-08, ITC-BT-10
5.1. SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
5.1.1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN
5.1.2. APLICACIÓN DE LOS TRES TIPOS DE ESQUEMAS
5.2. PREVISIÓN DE CARGAS PARA EL SUMINISTRO EN EDIFICIOS DESTINADOS PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS
5.2.1. CARGA TOTAL
5.2.2. SUMINISTROS MONOFÁSICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES DE ELECTRIFICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
1. INSTALACIONES INTERIORES. PRESCRIPCIONES GENERALES. ITC-BT-19, ITC-BT-20, ITC-BT-21, ITC-BT-26
2. INSTALACIONES EN VIVIENDAS. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN. ITC-BT-25
2.1. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN BÁSICA
2.2. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN ELEVADA
2.3. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE CIRCUITOS, SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES Y DE LAS CAIDAS DE TENSIÓN
3. INSTALACIONES CON BAÑERAS O DUCHAS. ITC-BT-27
3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS VOLÚMENES
3.1.1. VOLUMEN 0
3.1.2. VOLUMEN 1
3.1.3. VOLUMEN 2
3.1.4. VOLUMEN 3
3.2. PROTECCIÓN PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD
4. INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA. ITC-BT-18
4.1. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS
4.2. RESISTENCIA DE LAS TOMAS DE TIERRA
5. INSTALACIONES EN LAS ZONAS COMUNES.
5.1. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS.
6. SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES
6.1. CARACTERÍSTICAS Y SITUACIÓN.
6.2. COMPOSICIÓN DE LOS CUADROS.
6.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.
7. PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES Y SOBRETENSIONES. ITC-BT-22, ITC-BT-23
7.1. PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES
7.1.1. SOBRECARGAS.
7.1.2. CORTOCIRCUITOS.
7.1.3. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
7.2. PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES
7.2.1 CATEGORÍAS DE SOBRETENSIONES
7.2.2. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES
8. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS. ITC-BT-24
9. INTERRUPTORES DIFERENCIALES
9.1. SENSIBILIDAD.
9.2. DESCONEXIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REPRESENTACIÓN Y SIMBOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS
1. SIMBOLOGÍA NORMALIZADA EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2. INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE LAS INSTALACIONES DE INTERIOR Y DE PLANOS DE EDIFICIOS
2.1.1. ESQUEMA UNIFILAR.
2.1.2. ESQUEMA MULTIFILAR
2.1.3. ESQUEMA DE BLOQUES
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CÁLCULO EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BT DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
1. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN Y POTENCIA EN LAS VIVIENDAS
2. CARGA TOTAL DE EDIFICIOS DESTINADOS PREFERENTEMENTE A VIVIENDAS
2.1. CARGA CORRESPONDIENTE AL CONJUNTO DE VIVIENDAS (PV)
2.2. CARGA CORRESPONDIENTE A LOS SERVICIOS GENERALES DEL EDIFICIO (PSG)
2.3. CARGA CORRESPONDIENTE A LOS LOCALES COMERCIALES Y OFICINAS DEL EDIFICIO (PL)
2.4. CARGA CORRESPONDIENTE A LOS GARAJES (PG).
3. CIRCUITOS, SECCIÓN DE CONDUCTORES Y CAÍDAS DE TENSIÓN EN VIVIENDAS E INSTALACIONES DE ENLACE
3.1. CIRCUITOS
3.2. SECCIÓN DE CONDUCTORES
3.3. CAÍDAS DE TENSIÓN
4. INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN LOS CONDUCTORES
4.1. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN
4.2. DERIVACIONES INDIVIDUALES E INSTALACIONES INTERIORES
5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
6. DIMENSIONES DE TUBOS Y CANALIZACIONES
6.1. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN
6.2. DERIVACIONES INDIVIDUALES
6.3. INSTALACIONES INTERIORES Y RECEPTORAS
7. SELECCIÓN DE ELEMENTOS
8. PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE BT
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MONTAJE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTERIOR EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
1. EMPLAZAMIENTO Y MONTAJE DE SISTEMA DE INSTALACIONES INTERIORES DE VIVIENDAS
1.1. TUBOS Y CANALIZACIONES
1.2. CONDUCTORES
1.3. NÚMERO DE CIRCUITOS
1.4. TOMAS DE TIERRA
1.5. LÍNEAS Y DERIVACIONES
1.5.1. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN
1.5.2. DERIVACIÓN INDIVIDUAL
1.6. CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN
1.7. BAÑOS, COCINAS Y OTROS
2. INSTALACIÓN EN ZONAS COMUNES
2.1. ILUMINACIÓN DE SEGURIDAD
2.2. ILUMINACIÓN DE REEMPLAZAMIENTO
2.3. ILUMINACIÓN DE ESCALERAS Y CUARTO DE SERVICIOS
3. MEDIOS Y EQUIPOS TÉCNICOS EN EL MONTAJE
4. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
1. VERIFICACIÓN DE CONEXIONES Y MEDICIÓN DE AISLAMIENTOS DE LAS MISMAS
1.1. VERIFICACIÓN DE CONEXIONES
1.2. MEDICIÓN DE AISLAMIENTOS
1.2.1. MEGÓHMETRO
1.2.2. MEDIDA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE CONDUCTORES RESPECTO A TIERRA
1.2.3. MEDIDA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ENTRE CONDUCTORES
1.2.4. MEDIDA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN MBTS Y EN MBTP
2. COMPROBACIÓN DE INTENSIDAD DE LOS CIRCUITOS
2.1. PINZA AMPERIMÉTRICA
3. FALLOS DE AISLAMIENTO Y PROBLEMAS DE FUGAS DE CORRIENTE
4. REPARACIÓN DE CIRCUITOS CON SOBRECARGAS
4.1. INTERRUPTOR CONTROL DE POTENCIA (ICP)
4.2. PEQUEÑO INTERRUPTOR AUTOMÁTICO (PIA)
5. INCREMENTO DE CONSUMO Y CAÍDA DE TENSIÓN SUPERIOR A LA PERMITIDA EN EL REBT
UNIDAD DIDÁCTICA 6. NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1.- MEMORIA TÉCNICA DE UNA INSTALACIÓN DE GRADO BÁSICO
2.- CERTIFICADO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
3.- PROYECTO Y LA TRAMITACIÓN DE LAS INSTALACIONES
4.- PROYECTO
5.- INSTALACIONES QUE PRECISAN PROYECTO
5.1.- TRAMITACION DE LAS INSTALACIONES
6.- CUMPLIMENTACIÓN DE INFORMES DE VERIFICACIONES E INSPECCIONES
7.- CLASIFICACION DE DEFECTOS
8.- DEFECTO MUY GRAVE
9.- DEFECTO GRAVE
9.1.- DEFECTO LEVE
10.- CALIFICACIÓN DE INSTALACIONES
10.1.-FAVORABLE
10.2.-CONDICIONADA
10.3.-NEGATIVA
VOLUMEN 3. MONTAJE Y REPARACIÓN DE AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE ARMARIOS Y CUADROS PARA EL MONTAJE DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
1. INTERPRETACIÓN GRÁFICA
1.1. GRADO DE PROTECCIÓN IP
1.2. GRADO DE PROTECCIÓN IK
1.3. SÍMBOLOGÍA DE LOS CUADROS ELÉCTRICOS
2. AJUSTES Y TOLERANCIA DE MECANIZADO
2.1. AJUSTES
2.1.1. TIPOS DE AJUSTE
2.1.2. AJUSTES PREFERENTES
2.2. TOLERANCIAS
3. MECANIZADOS MANUALES
3.1. CONSEJOS ÚTILES PARA MECANIZADO DE CUADROS
3.2. HERRAMIENTAS
3.2.1. MEDIOS DE MEDIDA Y MARCADO
3.2.2. EQUIPOS DE CORTE Y TALADRADO
3.2.3. MEDIOS Y EQUIPOS DE SUJECIÓN
4. MONTAJE DE ELEMENTOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
4.1. CUADRO GENERAL
4.2. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL CUADRO
4.3. DISTRIBUCIÓN DEL ARMARIO ELÉCTRICO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MEDIDA EN LAS INSTALACIONES DE AUTOMATISMO ELÉCTRICOS
1. RELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE MAGNITUDES ELÉCTRICAS
2. TRANSDUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES FÍSICAS
2.1. TEMPERATURA
2.1.1. VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD
2.1.2. GENERACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA
2.2. PRESIÓN
2.3. VELOCIDAD
2.4. ILUMINACIÓN
2.5. HUMEDAD
2.6. CAUDAL
3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
3.1. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
3.1.1. ÓHMETRO
3.1.2. VOLTÍMETRO
3.1.3. AMPERÍMETRO
4. PROCEDIMIENTOS DE CONEXIÓN
4.1. ÓHMETRO
4.2. VOLTÍMETRO
4.3. AMPERÍMETRO
5. PROCESOS DE MEDIDA
5.1. ÓHMETRO
5.2. VOLTÍMETRO
5.3. AMPERÍMETRO
6. MEDIDAS REGLAMENTARIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REPRESENTACIÓN, SIMBOLOGÍA E INSTALACIÓN DE AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
1. ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1.1. SENSORES
1.1.1. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
1.1.2. SENSORES RESISTIVOS
1.1.2.1. POTENCIÓMETROS
1.1.2.2. GALGAS EXTENSIOMÉTRICAS
1.1.2.3. RTD
1.1.2.4. TERMISTORES
1.1.2.4.1 APLICACIONES
1.1.2.5. LDR
1.1.2.5.1 APLICACIONES
1.1.3. SENSORES DE REACTANCIA VARIABLE Y ELECTROMAGNÉTICOS
1.1.3.1. SENSORES CAPACITIVOS
1.1.3.1.1 DETECTORES DE PROXIMIDAD
1.1.3.1.2.SENSORES DE PRESIÓN
1.1.3.1.3 SENSORES DE NIVEL
1.1.3.1.4 ACELERÓMETROS
1.1.3.2. SENSORES INDUCTIVOS
1.1.3.2.1 TRANSFORMADOR DIFERENCIAL DE VARIACIÓN LINEAL, LVDT
1.1.3.3. SENSORES ELECTROMAGNÉTICOS
1.1.4. SENSORES GENERADORES
1.1.4.1. SENSORES TERMOELÉCTRICOS O TERMOPARES
1.1.4.2. SENSORES PIEZOELÉCTRICOS
1.1.4.3. SENSORES FOTOVOLTAICOS
1.1.4.4. SENSORES DE ULTRASONIDOS
1.1.5. SENSORES DIGITALES
1.1.5.1. CODIFICADORES DE POSICIÓN
1.1.5.1.1ENCODERS INCREMENTALES
1.1.5.1.2. ENCODERS ABSOLUTOS
1.2. ACTUADORES
1.2.1. RELÉS.
1.2.2. SOLENOIDES
1.2.2.1. SOLENOIDE-RELÉ
1.2.2.2. SOLENOIDE LINEAL
1.2.2.3. SOLENOIDE GIRATORIO
1.2.3. MOTORES ELÉCTRICOS
1.2.3.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO
1.2.3.2. PARTES PRINCIPALES DE UN MOTOR.
1.2.3.2.1 ESTÁTOR
1.2.3.2.2. PIEZAS POLARES
1.2.3.2.3. ENTREHIERRO
1.2.3.2.4. ESCOBILLAS
1.2.3.2.5. ROTOR.
1.2.3.3. TIPOS DE MOTORES ELÉCTRICOS QUE SE UTILIZAN DE ACTUADORES
1.2.3.3.1MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA
1.2.3.4. MOTOR DE CORRIENTE ALTERNA
1.2.3.4.1 MOTORES SÍNCRONOS
1.2.3.4.2. MOTORES ASÍNCRONOS
1.2.3.5. MOTORES PASO A PASO
1.2.4. ELECTROVÁLVULAS
1.3. DISPOSITIVOS DE CONTROL.
1.3.1. INTERRUPTORES
1.3.2. PULSADORES
1.3.3. CONMUTADORES
1.3.4. RELÉS
1.3.5. TEMPORIZADORES
1.3.5.1. TEMPORIZADORES ELECTRÓNICOS
1.3.5.2. TEMPORIZADOR CON RETARDO A LA CONEXIÓN.
1.3.5.3. TEMPORIZADOR CON RETARDO A LA DESCONEXIÓN.
1.3.5.4. TEMPORIZADOR INTERMITENTE
1.3.5.5. RELÉ MULTIFUNCIÓN
1.4. ELEMENTOS AUXILIARES
2. CONVENCIONALISMOS DE REPRESENTACIÓN
3. SIMBOLOGÍA NORMALIZADA EN LAS INSTALACIONES DOMÓTICAS Y DE AUTOMATISMOS
3.1. SÍMBOLOS GRÁFICOS
3.2. SÍMBOLOS DE MARCADO E IDENTIFICACIÓN
3.2.1. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES
3.2.2. MARCADO DE BORNES
3.2.2.1. CONTACTOS PRINCIPALES
3.2.2.2. CONTACTOS AUXILIARES
3.2.2.3. BOBINAS DE CONTROL Y SEÑALIZADORES
3.2.2.4. REFERENCIADO DE BORNEROS
4. PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS NORMALIZADOS
4.1. TIPOLOGÍA
4.1.1. PLANO DE CIRCUITOS
4.1.1.1. ESQUEMA O CIRCUITO DE POTENCIA
4.1.1.2. ESQUEMA O CIRCUITO DE MANDO
4.1.2. PLANO GENERAL DE CONEXIONES
5. INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE LAS INSTALACIONES
6. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTROTÉNICAS CON AUTOMATISMO ELÉCTRICOS
1. EMPLAZAMIENTO Y MONTAJE DE LOS ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES SEGÚN EL ÁREA DE APLICACIÓN: SENSORES Y ACTUADORES ENTRE OTROS
2. CIRCUITOS DE FUERZA Y MANDO
2.1. CIRCUITO DE FUERZA
2.2. CIRCUITOS DE MANDO
3. MEDIOS Y EQUIPOS
3.1. MEDIOS DE MEDIDA Y MARCADO
3.2. EQUIPOS DE CORTE Y TALADRADO
3.3. MEDIOS Y EQUIPOS DE SUJECIÓN
3.4. EQUIPOS ESPECÍFICOS DE ELECTRICISTA
3.5. APARATOS DE MEDIDA
3.5.1. HERRAMIENTAS BÁSICAS
4. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN
4.1. RIESGOS ELÉCTRICOS
4.2. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
4.3. NORMATIVA EN TRABAJOS ELÉCTRICOS SIN TENSIÓN
4.3.1. PROCEDIMIENTO PARA LA SUPRESIÓN DE TENSIÓN
4.3.2. PROCEDIMIENTO PARA LA REPOSICIÓN DE TENSIÓN
4.4. NORMATIVA EN TRABAJOS ELÉCTRICOS CON TENSIÓN
4.5. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MANTENIMIENTO, REPARACIÓN DE AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
1. AVERÍAS EN LAS INSTALACIONES DE AUTOMATISMOS. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.1. AVERÍAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
1.1.1. CONTACTOS A MASA
1.1.1.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.1.2. CORTOCIRCUITOS
1.1.2.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.1.3. CONDUCTORES CORTADOS
1.1.3.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.2. AVERÍAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
1.2.1. CONTACTOS A MASA
1.2.1.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.2.2. CORTOCIRCUITOS EN LAS BOBINAS
1.2.2.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.2.3. CONDUCTORES CORTADOS
1.2.3.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.3. AVERÍAS MECÁNICAS EN MOTORES ELÉCTRICOS
1.3.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.4. AVERÍAS EN CONTACTORES
1.4.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.5. AVERÍA EN BOMBA DE AGUA
1.5.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.6. AVERÍA EN AUTOMATISMO DE UN MOTOR AGITADOR
1.6.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
1.7. AVERÍA EN ESCALERA MECÁNICA
1.7.1. SÍNTOMAS
1.8. AVERÍA EN ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO
1.8.1. SÍNTOMAS Y EFECTOS
2. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS: PRUEBAS, MEDIDAS, PROCEDIMIENTOS Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES
2.1. AVERÍAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
2.1.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE LA AVERÍA
2.1.2. CORTOCIRCUITOS
2.1.2.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE LA AVERÍA
2.1.3. CONDUCTORES CORTADOS
2.1.3.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE LA AVERÍA
2.2. AVERÍAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
2.2.1.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE LA AVERÍA
2.2.2. CORTOCIRCUITOS EN LAS BOBINAS
2.2.2.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE LA AVERÍA
2.2.3. CONDUCTORES CORTADOS
2.2.3.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE LA AVERÍA
2.3. AVERÍAS MECÁNICAS EN MOTORES ELÉCTRICOS
2.3.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE LA AVERÍA
2.4. AVERÍAS EN CONTACTORES
2.4.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE LAS AVERÍAS
2.5. AVERÍA EN BOMBA DE AGUA.
2.5.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS.
2.6. AVERÍA EN AUTOMATISMO DE UN MOTOR AGITADOR.
2.6.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
2.7. AVERÍA EN ESCALERA MECÁNICA
2.7.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
2.8. AVERÍA EN ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO
2.8.1. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
3. REPARACIÓN DE AVERÍAS
3.1. AVERÍAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA.
3.1.1. CONDUCTORES CORTADOS
3.1.1.1. REPARACIÓN
3.2. AVERÍAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
3.2.1. CORTOCIRCUITOS EN LAS BOBINAS
3.2.2. CONDUCTORES CORTADOS
3.3. AVERÍAS MECÁNICAS EN MOTORES ELÉCTRICOS
3.4. AVERÍAS EN CONTACTORES
3.5. AVERÍA EN BOMBA DE AGUA
3.6. AVERÍA EN AUTOMATISMO DE UN MOTOR AGITADOR.
3.7. AVERÍA EN ESCALERA MECÁNICA.
3.8. AVERÍA EN ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO
4. MEMORIA TÉCNICA, ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN, CERTIFICADO DE LA INSTALACIÓN, INSTRUCCIONES GENERALES DE USO Y MANTENIMIENTO
4.1. MEMORIA TÉCNICA.
4.2. ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN.
4.3. CERTIFICADO DE LA INSTALACIÓN.
4.4. INSTRUCCIONES GENERALES DE USO Y MANTENIMIENTO
4.5. PROYECTO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES AUTOMATIZADAS
1. INSTALACIONES AUTOMATIZADAS: APLICACIONES TÍPICAS. ITC-BT-51.
1.1. ITC-BT-51
2. TIPOS DE SENSORES. CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES
2.1. SENSOR DE TEMPERATURA. TERMOSTATO.
2.2. DETECTOR DE GAS
2.3. DETECTORES DE INCENDIOS
2.4. DETECTORES DE INUNDACIÓN
2.5. DETECTORES DE INTRUSIÓN
2.6. SENSORES DE LUMINOSIDAD
3. ACTUADORES: RELÉS, CONTACTORES, SOLENOIDES, ELECTROVÁLVULAS (ENTRE OTROS)
3.1. RELÉS
3.2. CONTACTORES
3.3. SOLENOIDES
3.3.1.1. SOLENOIDE-RELÉ
3.3.1.2. SOLENOIDE LINEAL
3.3.1.3. SOLENOIDE GIRATORIO
3.4. ELECTROVÁLVULA
3.5. TELERRUPTOR
3.6. INTERRUPTORES HORARIOS
3.7. REGULADORES DE ILUMINACIÓN
4. CONTROL DE POTENCIA: ARRANQUE DE MOTORES
4.1. MOTORES MONOFÁSICOS
4.2. MOTORES TRIFÁSICOS
4.2.1. ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO
4.2.2. ARRANQUE POR RESISTENCIAS ESTATÓRICAS
4.2.3. ARRANQUE POR AUTOTRANSFORMADOR
4.3. MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
4.3.1. ARRANQUE POR REOSTATOS
4.3.2. ARRANQUE MEDIANTE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
5. PROTECCIONES CONTRA CORTOCIRCUITOS, DERIVACIONES Y SOBRECARGAS
5.1. RELÉS TÉRMICOS
5.1.1. RELÉS ELECTRÓNICOS DE SOBREINTENSIDAD
5.2. CORTACIRCUITOS FUSIBLES
5.3. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS
5.3.1.1. CURVAS DE DISPARO
5.3.1.2. PODER DE CORTE
5.4. INTERRUPTORES DIFERENCIALES
6. ARRANCADORES ESTÁTICOS Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRÓNICOS
6.1. ARRANCADORES ELECTRÓNICOS
6.1.1. REGULACIÓN
6.1.2. MONTAJE
6.2. VARIADORES DE FRECUENCIA
7. CONTROLADORES PROGRAMABLES
7.1. CENTRAL DOMÓTICA
7.2. UNIDAD DE CONTROL
7.3. AUTÓMATA PROGRAMABLE
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REPRESENTACIÓN Y SIMBOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES AUTOMATIZADAS
1. CONVENCIONALISMOS DE REPRESENTACIÓN
2. SIMBOLOGÍA NORMALIZADA EN LAS INSTALACIONES AUTOMATIZADAS.
2.1. SÍMBOLOS GRÁFICOS
2.2. SÍMBOLOS DE MARCADO E IDENTIFICACIÓN
2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES
2.2.2. MARCADO DE BORNES
2.2.2.1. CONTACTOS PRINCIPALES.
2.2.2.2. CONTACTOS AUXILIARES
2.2.2.3. BOBINAS DE CONTROL Y SEÑALIZADORES
2.2.2.4. REFERENCIADO DE BORNEROS
3. INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE INSTALACIONES AUTOMATIZADAS
4. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MONTAJE DE INSTALACIONES AUTOMATIZADAS
1. EMPLAZAMIENTO Y MONTAJE DE ARMARIOS Y CUADROS ELÉCTRICOS, SENSORES Y DETECTORES, CONTROLES PROGRAMABLES Y ACTUADORES
1.1. ARMARIOS Y CUADROS ELÉCTRICOS
1.1.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE CUADROS GENERALES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA
1.1.2. UBICACIÓN Y MONTAJE DEL CUADRO DOMÓTICO GENERAL
1.2. SENSORES Y DETECTORES
1.2.1. TERMOSTATOS
1.2.2. SENSORES DE LUMINOSIDAD
1.2.3. DETECTORES DE INUNDACIÓN
1.2.4. DETECTORES DE GAS
1.2.5. DETECTORES DE INCENDIO
1.2.6. SENSORES DE MOVIMIENTO
1.2.7. MONTAJE DE SENSORES
1.3. BUSES DE COMUNICACIÓN
1.4. CONTROLES PROGRAMABLES
1.5. ACTUADORES
1.5.1. ELECTROVÁLVULAS
1.5.1.1. ELECTROVÁLVULA DE GAS
1.5.1.2. ELECTROVÁLVULA DE AGUA
1.5.2. REGULADORES DE ILUMINACIÓN (DIMMERS)
1.5.3. ACTUADOR DE PERSIANAS Y TOLDOS
1.6. FUENTES DE ALIMENTACIÓN
2. CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES
2.1. PROCESO SECUENCIAL
2.2. PROCESO COMBINACIONAL
3. ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE APLICACIÓN Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
3.1. EL PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN
3.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA
3.3. EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
3.3.1. LA LISTA DE INSTRUCCIONES, IL (INSTRUCTION LIST)
3.3.2. EL ESQUEMA DE CONTACTOS O LD
3.3.3. DIAGRAMA DE FUNCIONES, FBD
3.3.4. JUEGOS DE OPERACIONES IEC 1131-3
4. PROGRAMACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONTROL
4.1. RELÉS TEMPORIZADOS
4.2. CÁMARAS TEMPORIZADAS
4.3. INTERRUPTOR CREPUSCULAR PROGRAMABLE
4.4. RELÉS TÉRMICOS DE SOBREINTENSIDAD
4.5. OTRAS OBSERVACIONES DE PROGRAMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES AUTOMATIZADAS
1. MEMORIA TÉCNICA, CERTIFICADO DE LA INSTALACIÓN, INSTRUCCIONES GENERALES DE USO Y MANTENIMIENTO
1.1. MEMORIA TÉCNICA
1.2. CERTIFICADO DE LA INSTALACIÓN
1.3. INSTRUCCIONES GENERALES DE USO Y MANTENIMIENTO
2. ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE LA INSTALACIÓN
3. PROGRAMA DE MANDO
4. ELABORACIÓN DE INFORMES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANTENIMIENTO, AJUSTE Y REPARACIÓN DE INSTALACIONES AUTOMATIZADAS
1. LECTURA DEL ESQUEMA ELÉCTRICO Y DEL PROGRAMA DE CONTROL.
1.1. ESQUEMA ELÉCTRICO
1.2. PROGRAMA DE CONTROL
2. REVISIÓN DE LOS PARÁMETROS Y TEST DEL PROGRAMA DE MANDO
2.1. TEST DEL PROGRAMA DE MANDO
3. AVERÍAS TIPO EN LAS INSTALACIONES AUTOMATIZADAS
4. SÍNTOMAS Y EFECTOS DE LAS AVERÍAS
5. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS EN INSTALACIONES AUTOMATIZADAS
5.1. DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS
5.2. LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
5.2.1. AVERÍAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
5.2.2. CORTOCIRCUITOS
5.2.3. CONDUCTORES CORTADOS.
5.2.4. AVERÍAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
5.2.5. CORTOCIRCUITOS EN LAS BOBINAS
5.2.6. CONDUCTORES CORTADOS
5.2.7. AVERÍAS MECÁNICAS EN MOTORES ELÉCTRICOS
5.2.8. AVERÍAS EN CONTACTORES
5.2.9. AVERÍA EN BOMBA DE AGUA
5.2.10. AVERÍAS VINCULADAS AL PLC
6. REPARACIÓN DE AVERÍAS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES
1. INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA INSTALACIÓN
1.1. DATOS INICIALES
2. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN
2.1. PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO
2.2. ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO EN CURSO
3. MEMORIA TÉCNICA, ESQUEMAS ELÉCTRICOS, INSTRUCCIONES GENERALES DE USO Y MANTENIMIENTO
3.1. MEMORIA TÉCNICA
3.2. INSTRUCCIONES GENERALES DE USO Y MANTENIMIENTO
4. ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE LA INSTALACIÓN
5. ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE LAS ACCIONES REALIZADAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.1. EL TRABAJO Y LA SALUD.
1.1.1. CONCEPTO DE TRABAJO
1.1.2. CONCEPTO DE SALUD
1.1.3. LA RELACION SALUD-TRABAJO
1.2. LOS RIESGOS PROFESONALES
1.3. FACTORES DE RIESGO
1.3.1.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1.3.1.2. RIESGOS RELACIONADOS AL MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO.
1.3.1.3. RIESGOS POR CARGA DE TRABAJO, FATIGA E INSATISFACCIÓN LABORAL
1.4. CONSECUENCIAS Y DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
1.4.1. ACCIDENTE DE TRABAJO
1.4.2. ENFERMEDAD PROFESIONAL.
1.4.3. OTRAS PATOLOGIAS DERIVADAS DEL TRABAJO
1.4.4. REPERCUSIONES ECONOMICAS Y DE FUNCIONAMIENTO
1.5. MARCO NORMATIVO BASICO EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
1.5.1. LA LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES (LPRL). ALCANCE.
1.5.2. EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION. ALCANCE.
1.5.3. DIRECTIVAS COMUNITARIAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
1.6. ORGANISMOS PUBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.6.1. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
1.6.2. ORGANISMOS NACIONALES
1.6.3. ORGANISMOS DE CARÁCTER AUTONÓMICO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RIESGOS ELÉCTRICOS
1. TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS
2. CONTACTOS DIRECTOS
2.1. CONTACTO DIRECTO CON DOS CONDUCTORES ACTIVOS DE UNA LÍNEA
2.2. CONTACTO DIRECTO CON UN CONDUCTOR ACTIVO DE LÍNEA Y MASA O TIERRA
2.3. DESCARGA POR INDUCCIÓN
3. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS
3.1. ALEJAMIENTO DE LAS PARTES ACTIVAS DE LA INSTALACIÓN
3.2. INTERPOSICIÓN DE OBSTÁCULOS
3.3. RECUBRIMIENTO DE LAS PARTES ACTIVAS
4. CONTACTO INDIRECTO
4.1. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
4.1.1. PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS
4.1.2. DOBLE AISLAMIENTO
4.1.3. INTERRUPTOR DIFERENCIAL
5. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE
6. NORMAS DE SEGURIDAD.
6.1. TRABAJOS SIN TENSIÓN.
6.1.1. SUSPENSIÓN DE LA TENSIÓN
6.1.1.1. DESCONECTAR.
6.1.1.2. PREVENIR CUALQUIER POSIBLE REALIMENTACIÓN
6.1.1.3. VERIFICAR LA AUSENCIA DE TENSIÓN.
6.1.1.4. PONER A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO
6.1.1.5. PROTEGER FRENTE A LOS ELEMENTOS PRÓXIMOS EN TENSIÓN Y ESTABLECER UNA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD PARA DELIMITAR LA ZONA DE TRABAJO
6.1.2. REPOSICIÓN DE LA TENSIÓN
6.2. TRABAJOS CON TENSIÓN
6.2.1. TRABAJOS EN ALTA TENSIÓN
6.3. MATERIAL DE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 3. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN
1. RIESGOS EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
1.1. HERRAMIENTAS
1.1.1. HERRAMIENTAS MANUALES
1.1.1.1. RIESGOS
1.1.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS
1.1.2. HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
1.1.2.1. RIESGOS
1.1.2.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
1.2. EQUIPOS DE TRABAJO
1.2.1. RIESGOS
1.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS
2. RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN DE SISTEMAS E INSTALACIONES
2.1. RIESGOS EN LA UTILIZACIÓN DE APARATOS A PRESIÓN
2.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD
3. RIESGOS EN EL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS
3.1. ALMACENAMIENTO
3.1.1. RIESGOS DE UN INCORRECTO ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
3.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS
3.1.3. SEÑALIZACIÓN
3.1.3.1. EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES
3.2. TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN MECÁNICA DE CARGAS
3.2.1. RIESGOS
3.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS
4. RIESGOS ASOCIADOS AL MEDIO DE TRABAJO
4.1. EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
4.1.1. AGENTES FÍSICOS
4.1.1.1. EL RUIDO
4.1.1.2. LA ILUMINACIÓN
4.1.2. AGENTES QUÍMICOS
4.1.2.1. MEDIDAS A ADOPTAR
4.1.3. AGENTES BIOLÓGICOS
4.1.3.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
4.2. EL FUEGO
4.2.1. REQUISITOS PARA INICIARSE EL FUEGO
4.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS
4.2.3. MEDIOS EN LA LUCHA CONTRA INCENDIOS
4.2.3.1. LOS EXTINTORES
5. RIESGOS DERIVADOS DE LA CARGA DE TRABAJO
5.1. LA FATIGA FÍSICA.
5.1.2. LA MANIPULACIÓN MANUAL DE LAS CARGAS
5.1.2.1. MEDIDAS CORRECTORAS
5.1.3. LAS POSTURAS DE TRABAJO
5.2. LA FATIGA MENTAL
5.2.1. MEDIDAS PARA AFRONTAR Y PREVENIR LA FATIGA
5.3. LA INSATISFACCIÓN LABORAL.
5.3.1. MEDIAS CORRECTORAS
6. LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES.
6.1. LA PROTECCIÓN COLECTIVA
6.1.1. ELEMENTOS MÁS COMUNES DE PROTECCIÓN COLECTIVA
6.1.1.1. BARANDILLAS
6.1.1.2. RESGUARDOS
6.1.1.2.1 TIPOS DE RESGUARDOS
6.1.1.3. VENTILACIÓN
6.2. LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
6.2.1. LOS EPIS.
6.2.2. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO
6.2.3. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
6.2.4. ELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
6.2.5. UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
6.2.6. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN CUANTO AL USO DE LOS EPI
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACTUACIÓN EN EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
1. TIPOS DE ACCIDENTES
2. EVALUACIÓN PRIMARIA DEL ACCIDENTADO
2.1. PROTEGER.
2.2. ALERTAR O AVISAR.
2.3. SOCORRER
3. PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO
3.1. ACTUACIÓN ANTE PERSONAS CON PÉRDIDA DE CONSCIENCIA
3.1.1. SHOCK
3.2. EVALUACIÓN DE PERSONAS CON DIFICULTAD RESPIRATORIA
3.2.1. ATRAGANTAMIENTO. SÍNTOMAS Y MANEJO
3.3. PARADA CARDÍACA. LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
3.3.1. CIRCULACIÓN Y MASAJE CARDÍACO
3.3.2. APERTURA DE LA VÍA AÉREA
3.3.3. DEA: DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO
3.4. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS, VERTEBRALES, POLITRAUMATIZADOS
3.4.1. CONTUSIONES
3.4.2. HERIDAS
3.4.3. AMPUTACIONES
3.4.4. FRACTURAS
3.4.5. LUXACIÓN Y ESGUINCE
3.4.6. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO, TCE
3.5. LESIONES POR FRÍO
3.6. LESIONES POR CALOR
3.7. QUEMADURAS
3.8. HEMORRAGIAS
3.9. INTOXICACIONES
4. SITUACIONES DE EMERGENCIA
5. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
5.1. CONTENIDO MÍNIMO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
5.2. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS
En Master.D, mediante nuestro modelo de formación abierta, aseguramos tu preparación y te acercamos a la consecución de tu meta a través de nuestro itinerario docente.
En el compromiso está la base del éxito y, por ello, en Master.D lo recompensamos a través de nuestro Espacio Alumni.
Nuestro compromiso:
Tu compromiso:
Puedes descargar nuestro modelo de formación abierta haciendo clic en este botón.
Sabemos lo importante que es poner en práctica tus conocimientos. Por eso, te ofrecemos lo que nadie más te ofrece: más de 20 centros repartidos por toda España para que realices las prácticas de tu curso en nuestras aulas técnicas.
De este modo, podrás realizar las siguientes unidades prácticas en el aula técnica:
Tendrás la posibilidad de acceder a clases on-line, a través del Campus Virtual, en las que el profesor explicará cada día un tema diferente relacionado con la electricidad y las instalaciones eléctricas
Te ofrecemos dos tipos de clases:
Algunas de estas clases en directo son sesiones prácticas, con material real, en un aula especial (e-aula). Son clases prácticas on-line, pero no sustituyen a las prácticas presenciales de la delegación, sino que las complementan.
Aquí tienes unos ejemplos (dale al play):
Colaboramos con más de 6.000 empresas entre las cuales se encuentran las mejores empresas del sector.
Con este curso podrás optar a la realización de prácticas en empresas del sector, que te ayudarán a consolidar los conocimientos que vas a aprender.
Aquí puedes ver algunas de las empresas que colaboran con nosotros:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
||
Cuando finalices la parte teórica del curso, podrás realizar el módulo de inserción laboral y solicitar la gestión de prácticas en empresas colaboradoras.
Llevamos más de 25 años ayudando a nuestros alumnos a alcanzar sus metas laborales. ¿Quieres saber cómo? Te damos un adelanto en el siguiente vídeo.
Además de transmitirte y explicarte los contenidos necesarios para que alcances tu meta profesional, a través de nuestros talleres y seminarios, te entrenaremos en las habilidades y destrezas necesarias para que consigas tu puesto de trabajo.
Podrás acudir a tu centro más cercano (si tienes este servicio contratado) y realizar diferentes talleres y actividades prácticas que te sirvan para ser el mejor cuando optes a un puesto de trabajo.
¿Sabías que contamos con más de 30 centros repartidos por todo el territorio nacional? Si quieres saber cuál es tu centro más cercano, haz clic en el siguiente enlace:
Estos talleres estarán siempre orientados a tu curso y a la adquisición de las habilidades que son necesarias para alcanzar tu meta. Algunos ejemplos de estos talleres son: técnicas de estudio, búsqueda de empleo, psicotécnicos, competencias digitales, oratoria, ortografía, cómo enfrentarse a una prueba de tipo test o de desarrollo, comunicación verbal y no verbal, etcétera.
No es solo palabrería: puedes aprender inglés o francés, o mejorarlo de forma gratuita.
Hace unos años se decía que el inglés te abría muchas puertas, pero ese tópico hace mucho tiempo que se superó. Hoy por hoy, conocer este idioma no es que sea recomendable: es que es imprescindible.
La autoexigencia está grabada en nuestro ADN (por algo te exigimos y nos exigimos tener resultados superiores al 8 sobre 10), así que no podemos dejar que en tu formación haya lagunas. Por eso te aseguramos que ?vamos a tener más que palabras?, porque durante toda tu formación vamos a transmitirte conocimientos y a entrenar tus habilidades.
Nuestro sistema funciona. Nuestra metodología funciona.
Da igual que no conozcas el idioma o que solamente quieras mejorarlo. Te ofrecemos una formación para todos los niveles. Por eso ponemos a tu disposición cuatro módulos de inglés, uno para cada nivel (A2, B1, B2 y C1).
Además, como todos nuestros materiales, están desarrollados siguiendo la metodología de Master.D, por lo que para aprender inglés o mejorarlo tendrás a tu disposición:
Y muchas más cosas que irás descubriendo si decides que te acompañemos en el viaje que estás a punto de emprender.
Voluntario y gratuito.
Nos comprometemos a acompañarte en tu andadura sin abandonarte nunca, pero no podemos obligarte a hacer algo que no quieras o no necesites, así que esta formación complementaria es totalmente voluntaria. Y gratuita, por supuesto.
Cada año, numerosos alumnos alcanzan su meta gracias a las enormes posibilidades que tienen de prepararse con nosotros y los servicios que tienen a su disposición.
Además, en las encuestas que realizamos, nuestros alumnos nos agradecen continuamente la formación que reciben con nosotros a través del Campus Virtual (clases en directo, talleres, videoclases 24 horas), etcétera. Aquí tienes unos ejemplos.
Tras superar con éxito tus estudios, recibirás un diploma certificado por el Instituto Tecnológico Master.D (haz clic en la imagen para ver el diploma).
Acompañando a este diploma, y una vez superado el módulo de automatismos eléctricos, obtendrás un certificado de SIEMENS.
Si completas el curso que tienes disponible de PRL, también recibirás un diploma acreditativo del formación en Prevención de Riesgos Laborales
Las salidas profesionales del curso Electricidad industrial son muy variadas dependiendo del perfil formativo de cada uno.
Los puestos a los que podrás optar son:
Gracias a la de Realidad Virtual podrás formarte de forma rápida, atractiva y eficaz. Nuestra innovadora tecnología te permite transportarte virtualmente a un entono real de trabajo donde, de manera inmersiva y en primera persona, podrás capacitarse simulando la ejecución de las tareas.
Opcional y gratuito, si te matriculas este mes te ofrecemos un módulo de fibra óptica
Nuestro principal objetivo es que tú consigas tu meta, para ello nos esforzamos cada día para ofrecer a nuestros alumnos, no solo una formación que les abra las puertas del sector laboral, sino también una herramienta para trabajar las competencias profesionales, que les ayude a tener un CV atractivo o saber como enfrentarse a una entrevista.
Como muestra te dejamos en el último seminario que hemos realizado de la mano de empresas como Adecco, Leroy Merlin, elaborados naturales o BM Sportech.
Si decides matricularte en este curso, estaremos encantados de ayudarte a alcanzar tus metas y a cambiar tu vida.
En cualquier caso, solo por haberte informado ya has ganado algo: conocer nuestra televisión.
Por eso te invitamos a visualizar uno de los eventos que transmitimos periódicamente. Se trata de la Feria de Empleo Técnico de Master.D, en la que participaron 48 empresas de selección de personal.
Tan solo tienes que hacer clic aquí para acceder a la página del evento. ¿Te animas?
Hace más de una década comenzamos a crear material audiovisual. Durante todo este tiempo hemos crecido y evolucionado hasta convertirnos en un referente en el uso del audiovisual en la formación.
Queremos mostrar a la sociedad quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos. Todo ello con una programación para todos y abierta al mundo. Por eso hemos creado nuestro propio canal de televisión educativa: MasterD TV.
Fiebre animal, Food & travel, Tus 20 minutos saludables, Esta es tu casa, Beauty box, Orienta2…
Estos son solo algunos de nuestros programas que puedes ver en directo o la carta, cuando y donde quieras. ¡Seguro que alguno te interesa!
Si quieres ver qué se está emitiendo ahora mismo, haz clic en la imagen:
También organizamos visitas a empresas para que veas cómo funcionan in situ. Aquí tienes el ejemplo de la visita a la planta de Caladero en Zaragoza.
Esta compañía realiza la producción de bandejas de pescado que luego vende a Mercadona.
Puedes ver la noticia completa en este enlace:
Cuando tu curso acaba, Master.D sigue estando contigo.
Nuestra misión es que afrontes con total seguridad cualquier proceso de selección público o privado. Por eso, hemos creado Espacio Alumni, un lugar destinado a potenciar tu empleabilidad.
Para disfrutar de sus ventajas, tan solo te pedimos que demuestres tu compromiso:
En la sección “Alumni” de tu campus, encontrarás enlaces directos a nuestro portal de empleo, colaboradores, formación en búsqueda de trabajo, ejemplos de currículum, entrevistas, LinkedIn, competencias profesionales, marca personal, emprendimiento, concursos, actividades, cursos de idiomas, de informática… ¡Y mucho más!
En definitiva, un espacio vivo con contenidos constantemente actualizados.
Estudiar desde el extranjero
Para Master.D, tienen la consideración de alumnado internacional todas las personas que soliciten cursar con nosotros una formación a distancia cuya residencia esté fuera del territorio español, sea cual sea su nacionalidad.
En Master.D formamos a estudiantes de todos los lugares del mundo, ya que nuestra preparación está adaptada para que cualquier persona, esté donde esté, obtenga las habilidades suficientes para entrar en el mercado laboral.
Un dato: más de 3.000 alumnos internacionales han confiado en nosotros para poder formarse y cumplir sus metas.
En España y Portugal somos líderes en el sector de la formación abierta, mientras que en el resto del mundo somos el mayor centro de referencia que tienen los hispanohablantes para poder formarse en su lengua. Como te decíamos, la calidad de nuestra formación está avalada y contrastada con sellos de calidad como EFQM.
Cada vez somos más
Por un lado, hay una necesidad creciente de formación para profesionalizarse o conseguir un trabajo para toda la vida; por otro, en Master.D somos especialistas en formación a distancia. A cualquier distancia.
Otro dato: en los últimos años, el porcentaje de alumnado internacional que ha crecido un 60%.
Hay miles de personas, de más de 100 países, que diariamente se conectan y siguen sus estudios con nosotros. Suiza, Reino Unido, México, Alemania, Italia o Francia son algunos de los países en los que nuestro alumnado recibe formación.
Hoy por hoy, más de 2.500 alumnos se encuentran en otros países.
No hay distancia que nos separe
Si decides continuar con nosotros, tendrás acceso a todos los servicios que ofrecemos.
Si quieres recibir una formación de calidad, contrastada y avalada por un centro de formación con más de 25 años de experiencia, estamos aquí para ayudarte. Hoy en día no existen fronteras para el saber ni para la formación. En Master.D lo sabemos y por eso llevamos desde 1994 manejando tecnología de vanguardia, siendo líderes absolutos en formación abierta.
Si quieres, estaremos cerca de ti, aunque nos separen miles de kilómetros. Podemos asegurarlo porque pondremos a tu disposición un campus virtual de última generación, una televisión educativa propia, contenido actualizado constantemente, tutorías on-line, servicio de orientación, talleres on-line de habilidades… Todo ello de forma flexible y adaptado a tus necesidades.
Todo esto y mucho más
Trabajamos diariamente para que no notes los miles de kilómetros que nos separan, pero también para poner a tu disposición nuevos servicios. Nos enorgullecemos de escuchar a nuestro alumnado y de darle lo que necesita para que alcance sus metas. Por eso, no solo ponemos toda nuestra tecnología a tu servicio, te damos mucho más.
Tenemos tanto que ofrecerte que, para finalizar, te dejamos un resumen:
¿Sabes qué es la Apostilla de la Haya?
Puedes consultar toda la información haciendo clic en este enlace.
Y aquí tienes un ejemplo:
¿Qué opinan de nosotros?
Te invitamos a que eches un vistazo a lo que nuestro alumnado internacional opina de Master.D. Estamos muy orgullosos de lo que han conseguido.