menu MENU
logo

¡Hola!

Antes de nada, queremos presentarnos.

Somos Davante. Fruto de la unión entre Master.D y MEDAC, dos referentes históricos en el sector educativo de España, que han contribuido al desarrollo profesional de más de 1.000.000 de personas.

Cifras:

 

Estás aquí porque ya nos conoces (aunque sea un poco) y quieres saber más. Por eso, seguro que has oído eso de que Davante da lo que nadie más te da.

Lo decimos porque estamos convencidos. No es palabrería, ni siquiera una frase pegadiza. Estamos seguros de lo que decimos y por eso estamos aquí: para demostrarlo.

Hasta ahora, todo esto son palabras, pero en los próximos minutos vamos a corroborarlo con hechos. 

¿Quieres comprobarlo? Continúa con nosotros.

 

El ciclo formativo de técnico superior en Higiene Bucodental, perteneciente a la familia profesional de Sanidad, tiene como competencia general promover la salud bucodental de las personas y de la comunidad, mediante el desarrollo de actividades preventivas y técnico-asistenciales que incluyen, la exploración, la evaluación, la promoción y la realización de técnicas odontológicas en colaboración con el odontólogo o médico estomatólogo. Como miembro de un equipo de salud bucodental realizará su actividad profesional con criterios de calidad, seguridad y optimización de recursos. Definido por el Real Decreto 769/2014, de 12 de septiembre.

Ciclo acreditado de forma oficial, en modalidad on-line, en MEDAC, por la Comunidad de Madrid y la Generalitat de Cataluña:

  • MEDAC Albalá con n.º de código de centro 28080921, en el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios.
  • MEDAC IFPS Roger de LLúria con n.º de código de centro 08035726, en el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios.

 

Este ciclo lo impartimos en metodología abierta, modelo que combina la formación online con apoyo y seguimiento presencial de los entrenadores en nuestros centros, y que nos permite ser flexibles e individualizar la formación, poniendo el acento en el conocimiento y la habilidad. Desde nuestros centros realizamos seguimiento presencial al mismo tiempo que se trabajan las habilidades.

Siguiendo nuestro método abierto de formación, lograrás el éxito de la obtención de un título oficial de Formación Profesional, al mismo tiempo que potencias tu perfil profesional para abrir las puertas al mercado laboral de este sector.

Descárgate el catálogo del curso (abierta Cataluña)

Descárgate el catálogo del curso (on-line Cataluña)

Descárgate el catálogo del curso (septiembre 2025)

 

 

Con el título de técnico superior en Higiene Bucodental serás capaz de promover la salud bucodental de las personas y de la comunidad, mediante el desarrollo de actividades preventivas y técnico-asistenciales que incluyen, la exploración, la evaluación, la promoción y la realización de técnicas odontológicas en colaboración con el odontólogo o médico estomatólogo. Como miembro de un equipo de salud bucodental realizará su actividad profesional con criterios de calidad, seguridad y optimización de recursos.

Consigue tu título y algo más.

Tenemos un doble objetivo: que consigas una titulación oficial de Formación Profesional y convertirte en un profesional de esta especialidad. 

Después de cumplirlos, serás capaz de todo esto:

  • Gestionar los ficheros de pacientes de un gabinete dental para dar respuesta a las necesidades de atención requeridas por los mismos.
  • Prevenir riesgos y optimizar recursos, colaborando en la programación de actividades de la unidad de salud bucodental.
  • Gestionar la adquisición, reposición y almacenamiento de materiales fungibles, recambios, equipos e instrumental.
  • Asegurar la operatividad de las instalaciones y equipos del gabinete, aplicando procedimientos y protocolos de calidad establecidos.
  • Obtener datos de salud y enfermedad de la cavidad bucodental mediante inspección y exploración, registrándolos.
  • Aplicar técnicas preventivas y asistenciales según protocolos establecidos.
  • Colaborar en la obtención de radiografías dentales y técnicas radiológicas cumpliendo las normas y criterios de radioprotección.
  • Planificar y desarrollar las actuaciones necesarias para aplicar un programa de seguimiento epidemiológico a grupos de población.
  • Diseñar e implementar actividades de educación sanitaria para fomentar la salud bucodental de las personas y de la comunidad.
  • Apoyar psicológicamente a los pacientes/usuarios, para facilitar la realización de los tratamientos bucodentales.
  • Aplicar técnicas de apoyo o soporte en tratamientos odontológicos dentro del equipo de salud bucodental para facilitar la prestación de servicios.

Para matricularte en este programa de grado superior en la modalidad de formación abierta, deberás cumplir los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Tener 18 años en el momento de la inscripción o cumplirlos durante el año natural en curso.
  • Estar en posesión del título de Bachillerato (o título equivalente), o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.

Acceso mediante prueba:

  • Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 años para quienes poseen el título de técnico).
  • Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Especialidades de las pruebas de acceso a ciclos formativos de Grado Superior (parte específica).

Dependiendo de la opción de la prueba de acceso que tengas superada, podrás acceder a unas u otras familias profesionales:

Duración y horas.

Este ciclo formativo tiene una duración de 2.000 horas, distribuidas en 2 cursos lectivos o por semestres (Cataluña).

  • La metodología de la formación es on-line. 
  • Además, contarás con el apoyo y seguimiento presencial por parte de los entrenadores y entrenadoras en tu centro.
  • Los exámenes finales son presenciales, tal y como marca la normativa.

 

Este es tu temario.

Las asignaturas de este programa son las siguientes:

  • Módulo profesional: Recepción y logística en la clínica dental.
  • Módulo profesional: Estudio de la cavidad oral.
  • Módulo profesional: Exploración de la cavidad oral.
  • Módulo profesional: Intervención bucodental.
  • Módulo profesional: Epidemiología en salud oral.
  • Módulo profesional: Educación para la salud oral.
  • Módulo profesional: Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes.
  • Módulo profesional: Prótesis y ortodoncia.
  • Módulo profesional: Primeros auxilios.
  • Módulo profesional: Fisiopatología general.
  • Módulo profesional: Proyecto de higiene bucodental.

Distribución de módulos por año.

 

*El contenido de este ciclo está sujeto a modificaciones propuestas por el profesorado, garantizando el aprendizaje y adquisición de las competencias definidas en el mismo*.

**La comunidad autónoma origen del ciclo se reserva horas de libre configuración para incorporar contenido al ciclo**.

 

Programa detallado de los módulos profesionales de este ciclo formativo

 

  1. Módulo Profesional: Recepción y logística en la clínica dental.

Organización de las actividades en la unidad o clínica dental:

  • Servicios y clínicas para la asistencia dental.
  • Equipo de profesionales de una clínica dental.
  • Instalaciones y dependencias de una clínica dental.
  • Gestión de residuos de una clínica dental.
  • Programación del trabajo de una unidad o gabinete.
  • Programas de gestión de clínica dental y bases de datos.

 

Aplicación de procesos para la recepción de pacientes:

  • Procesos de atención a personas en la recepción de la clínica o servicio de salud bucodental.
  • Técnicas de comunicación.
  • Procesos de atención de las actividades propias de la recepción de una clínica dental.
  • Citación de pacientes.
  • Facturación de servicios.
  • Estrategias de marketing relacionadas clínicas y servicios de salud bucodental.

 

Gestión de ficheros de pacientes:

  • Aplicaciones informáticas para el manejo de datos de pacientes.
  • Gestión de datos de pacientes.
  • Legislación y normativa vigente.

 

Gestión de la documentación clínica:

  • Organización sanitaria.
  • Documentos clínicos.
  • Historia clínica. Apartados y documentos que incluye.
  • Custodia de documentos.
  • Condiciones de cumplimentación.
  • Normativa.
  • Tipos de historias clínicas.
  • Otros documentos sanitarios.
  • Documentación correspondiente a los sistemas de gestión de calidad propios de clínicas dentales.
  • Cumplimentación y tramitación de documentos.
  • Legislación vigente en materia de documentación, protección de datos y derechos y obligaciones.

 

Realización de la preparación y puesta en marcha de equipos:

  • Equipamiento de una clínica dental.
  • Control de la limpieza, desinfección y esterilización. Sistemas de reposición de instrumental en gabinetes.
  • Técnicas de mantenimiento de equipos.
  • Riesgos laborales y precauciones asociados al manejo de equipamiento.

 

Organización de la adquisición y almacenamiento de material e instrumental:

  • Instrumental, productos y materiales básicos en una clínica dental.
  • Gestión de compras.
  • Gestión de almacenes sanitarios.
  • Gestión de pedidos.
  • Riesgos laborales y precauciones asociados al uso y manipulación de productos.

 

Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental:

  • Riesgos personales y ambientales en clínicas dentales. Identificación de riesgos. Factores y situaciones de riesgo:
    • Factores físicos del entorno de trabajo. Protección radiológica.
    • Factores químicos del entorno de trabajo.
    • Factores biológicos. Protección biológica. Vacunaciones.
    • Factores psicosociales.
  • Seguridad en clínicas dentales:
    • Determinación de medidas de prevención de riesgos laborales. Medidas de prevención y protección ante riesgos. Medios y equipos de protección individual. Prevención y protección colectiva. Señalización.
    • Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas y equipos.
    • Situaciones de emergencia propias de una clínica dental. Sistemas de actuación. Botiquines.
    • Normativa de prevención de riesgos laborales en clínicas dentales. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
  • Gestión ambiental. Gestión de residuos:
    • Clasificación y almacenamiento. Tratamiento y recogida de residuos.
    • Normativa reguladora de la gestión de residuos. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.
    • Métodos y normas de orden y limpieza.
    • Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad.

 

  1. Módulo Profesional: Estudio de la cavidad oral.

 

Identificación de la formación y erupción dentaria:

  • Embriología maxilofacial.
  • Morfología dental.
  • Morfología caduca.
  • Morfología definitiva.
  • Grupos dentarios.
  • Oclusión dental.

 

Reconocimiento anatómico de la región craneofacial:

  • Osteología de cráneo y cara.
  • Miología craneofacial.
  • Articulaciones craneales, faciales y ATM.
  • Boca: anatomía, histología y fisiología.

 

Valoración funcional del aparato estomatogmático:

  • Anatomía y fisiología de la fonación.
  • Anatomía y fisiología de la deglución.
  • Salivación.

 

Reconocimiento de lesiones cariosas:

  • Biofilm. Placa bacteriana.
  • Clasificación de las lesiones cariosas.
  • Diagnóstico de la caries.
  • Odontogramas.

 

Reconocimiento de la enfermedad periodontal:

  • Anatomía y fisiología del periodonto.
  • Periodontitis.
  • Mucositis y periimplantitis.
  • Instrumental y equipo en la exploración y tratamiento de EP.

 

Identificación de lesiones de la cavidad bucodental en relación con características patológicas:

  • Lesiones elementales de los tejidos blandos.
  • Principales enfermedades de la cavidad bucal.
  • Patología dentaria.
  • Maloclusiones.

 

Identificación de alteraciones de la cavidad bucodental en relación con patologías sistémicas:

  • Principales alteraciones sistémicas con manifestaciones bucodentales.
  • Farmacología odontológica.

 

Identificación de factores de riesgo en pacientes especiales:

  • Atenciones odontológicas en pacientes con patología sistémica.
  • Paciente anticoagulado.
  • Actuaciones odontológicas específicas.

 

  1. Módulo Profesional: Exploración de la cavidad oral.

 

Verificación del funcionamiento del equipo dental:

  • Partes del equipo: sillón odontológico, unidad odontológica, columna, sistemas de aspiración y evacuación, lámpara operatoria. pedal, compresores y taburete.
  • Funciones del sillón.
  • Movimientos del sillón.
  • Elementos adaptables.
  • Funcionamiento del instrumental rotatorio.
  • Cuidados generales del equipo.
  • Criterios de calidad en cada fase del proceso.

 

Preparación de instrumental y material:

  • Microorganismos potencialmente patógenos.
  • Prevención de infecciones.
  • Limpieza, desinfección y esterilización.
  • Limpieza, desinfección, empaquetado, esterilización y control de calidad.

 

Realización de anamnesis y exploración bucodental:

  • Posición de trabajo y control postural.
  • Anamnesis bucodental.
  • Exploración orofacial:
    • Preparación del área de trabajo.
    • Técnicas de exploración.
    • Maniobras básicas en la técnica a cuatro manos.
    • Signos de exploración normal.
    • Criterios patológicos de exploración bucodental.
    • Documentos para el registro.
  • Fotografía digital.
  • Criterios actitudinales en el proceso.

 

Aplicación de técnicas para la obtención de imágenes de radiodiagnóstico dental:

  • Fundamentos de radiología.
  • Aplicaciones de las radiaciones ionizantes.
  • Características de los equipos y haces de rayos X.
  • Técnicas radiológicas dentales.
  • Técnicas de revelado.

 

Aplicación de medidas de radioprotección y calidad en radiodiagnóstico dental:

  • Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
  • Magnitudes y medida de la radiación.
  • Radioprotección:
    • Normativa y legislación básica en instalaciones de radiodiagnóstico.
    • Protección radiológica básica.
    • Protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico dental.
    • Programa de garantía de calidad.
    • Requisitos técnicos administrativos.
    • Necesidades específicas de atención.
    • Información al usuario.
    • Comunicación.

 

Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental:

  • Riesgos personales y ambientales en clínicas dentales.
  • Identificación de los riesgos.
  • Factores y situaciones de riesgo:
    • Factores físicos del entorno de trabajo. Protección radiológica.
    • Factores químicos del entorno de trabajo.
    • Factores biológicos. Protección biológica. Vacunaciones.
    • Factores psicosociales.
  • Seguridad en clínicas dentales:
    • Determinación de medidas de prevención de riesgos laborales. Medidas de prevención y protección ante riesgos. Medios y equipos de protección individual. Prevención y protección colectiva. Señalización.
    • Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas y equipos.
    • Situaciones de emergencia propias de una clínica dental. Sistemas de actuación. Botiquines.
  • Normativa de prevención de riesgos laborales en clínicas dentales. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
  • Gestión ambiental.
  • Gestión de residuos:
    • Clasificación y almacenamiento. Tratamiento y recogida de residuos.
    • Normativa reguladora de la gestión de residuos. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.
    • Métodos y normas de orden y limpieza.
  • Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad.

 

Identificación de actitudes y estados emocionales en pacientes:

  • Necesidades específicas de atención:
    • Atención en la infancia y la adolescencia.
    • Necesidades y atención al adulto.
    • Necesidades y atención al anciano.
  • Información al usuario: selección de la información.
  • Comunicación: conductas empáticas y asertivas

 

  1. Módulo Profesional: Intervención bucodental.

 

Realización de sellados de fosas y fisuras:

  • Superficies dentarias para sellado.
  • Clasificación de los selladores.
  • Técnicas de aislamiento dental.
  • Preparación del material.
  • Preparación de superficies dentarias.
  • Técnicas de aplicación de los selladores de fosas y fisuras.
  • Criterios de evaluación de la efectividad de los selladores.
  • Criterios de calidad en cada fase del proceso.

 

Aplicación de fluoruros tópicos:

  • Tipos de sales de flúor.
  • Mecanismo de acción de los fluoruros.
  • Vías de administración del flúor.
  • Posología de fluoruros.
  • Técnicas de aplicación de fluoruros tópicos.
  • Técnicas de aplicación de flúor en cubetas.
  • Cuidados después de la aplicación de fluoruros.

 

Eliminación de cálculos dentales:

  • Cálculos dentales.
  • Definición de técnicas.
  • Indicaciones y contraindicaciones.
  • Preparación de materiales e instrumental.
  • Instrumental para el pulido.
  • Realización de técnicas.
  • Medidas de prevención.
  • Complicaciones y medidas correctoras.
  • Criterios de calidad en cada fase del proceso.
  • Verificación de la eliminación del cálculo.

 

Eliminación de tinciones dentales extrínsecas:

  • Definición de tinciones dentales.
  • Técnicas de eliminación.
  • Preparación de materiales e instrumental.
  • Realización de técnicas de eliminación.
  • Medidas de prevención.
  • Control de calidad.

 

Pulido de obturaciones:

  • Identificación de superficies que hay que pulir.
  • Justificación del pulido.
  • Tipos de materiales que hay que pulir.
  • Instrumental abrasivo según el material que hay que pulir.
  • Instrumentos rotatorios para el pulido de obturaciones.
  • Preparación del material.
  • Selección de parámetros en el instrumental rotatorio.
  • Realización de la técnica.
  • Verificación de la superficie pulida.

 

Eliminación de la placa bacteriana:

  • Clasificación de los métodos mecánicos de control de placa.
  • Clasificación de los métodos químicos de control de placa.
  • Relación de los componentes con la eliminación de placa.
  • Tinción de placa bacteriana.
  • Eliminación de placa bacteriana en las prótesis dentales.
  • Programa de eliminación de placa en la clínica dental.

 

Aplicación de técnicas de control de la hipersensibilidad dentinaria:

  • Enumeración de estímulos causantes.
  • Etiología:
    • Patología dentaria: caries.
    • Fracturas.
    • Blanqueamientos.
    • Procedimientos operatorios.
  • Sintomatología:
    • Dolor.
    • Localización.
  • Técnicas de exploración.
  • Tratamiento:
    • Preparados desensibilizantes.

 

  1. Módulo Profesional: Epidemiología en salud oral.

 

Planificación de programas de seguimiento y estudios epidemiológicos:

  • Epidemiología. Definiciones. Medición de fenómenos en epidemiología.
  • Demografía. Demografía estática. Demografía dinámica.
  • Estudios epidemiológicos. Características. Metodología. Clasificación. Aplicaciones.
  • Etapas de las investigaciones en epidemiología.
  • Planificación de estudios epidemiológicos.

 

Determinación de indicadores de nivel de salud bucodental:

  • Salud y enfermedad. Indicadores de salud. Clasificación.
  • Salud bucodental. Odontología comunitaria.
  • Indicadores de salud bucodental. Características. Obtención y cálculo.
  • Documentación para el registro de datos.

 

Obtención de datos en estudios epidemiológicos:

  • Métodos de obtención de datos basados en la observación.
  • Métodos de obtención de datos basados en encuestas.
  • Datos secundarios. Documentos y fuentes bibliográficas relacionados con la salud bucodental.
  • Control de calidad en la obtención de datos. Errores más frecuentes.
  • Entrenamiento y calibración de examinadores. Variabilidad y fiabilidad.

 

Identificación de los niveles de salud bucodental de una comunidad:

  • Métodos de evaluación de datos.
  • Análisis estadístico de datos.
  • Elaboración de informes.

 

Información sobre datos epidemiológicos:

  • Factores que disminuyen y factores que aumentan el riesgo de patología bucodental.
  • Características epidemiológicas generales de las enfermedades infecciosas, no infecciosas y del cáncer.
  • Epidemiología de enfermedades bucodentales.
  • Técnicas de información y comunicación de resultados.
  • Técnicas de consulta de datos. Fuentes bibliográficas. Datos de organismos oficiales

 

  1. Módulo profesional: Educación para la salud oral.

 

Obtención de información referente a la salud bucodental:

  • Salud y enfermedad. Salud pública y comunitaria. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención. Odontología comunitaria.
  • Determinantes de salud.
  • Educación para la salud. Objetivos. Contenidos. Áreas de aplicación.
  • Técnicas de recogida de información:
    • Fuentes de información. Datos epidemiológicos.
    • Indicadores de salud y de salud bucodental.
    • Encuestas. Entrevistas y cuestionarios.

 

Organización de acciones de educación y promoción de la salud:

  • Planificación sanitaria. Niveles y etapas de la planificación sanitaria.
  • Planificación de programas y actividades de promoción y educación para la salud.
  • Formulación de objetivos.
  • Metodología. Clasificación de métodos.
  • Diseño y secuenciación de actividades.
  • Selección y preparación de recursos.
  • Aplicaciones informáticas utilizadas en actividades de promoción de la salud.

 

Preparación de información sobre salud bucodental:

  • Selección de contenidos para la prevención de las enfermedades bucodentales.
  • Información que hay que transmitir en actividades de promoción de salud bucodental.
  • Programas de educación para la salud en la infancia, adolescencia, adultez y senectud.
  • Programas de educación para la salud en personas con características específicas.

 

Información sobre la salud bucodental a personas y grupos:

  • Técnicas de comunicación y de información.
  • Técnicas de motivación.
  • Modificación del comportamiento en procesos de salud.

 

Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental:

  • Análisis e interpretación de programas de educación para la salud.
  • Desarrollo de actividades de educación y promoción de la salud.
  • Aplicación de técnicas de grupo.

 

Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud:

  • Definiciones. Objetivos y funciones de la acción evaluativa.
  • Tipos de evaluación.
  • Técnicas e instrumentos de evaluación.

 

  1. Módulo Profesional: Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes.

 

Aplicación de técnicas de ayuda en la realización de obturaciones:

  • Extensión de la caries.
  • Descripción de la intervención.
  • Materiales de obturación.
  • Material e instrumental de anestesia.
  • Instrumental de obturaciones.
  • Aislamiento de campo.
  • Técnicas de instrumentación.
  • Identificación de defectos en la obturación.
  • Criterios de calidad en la realización de técnicas de ayuda en las obturaciones.

 

Aplicación de técnicas de ayuda en el tratamiento de conductos:

  • Identificación de la extensión de la lesión pulpar.
  • Descripción de la intervención.
  • Materiales utilizados en el tratamiento de conductos.
  • Material de anestesia.
  • Instrumental utilizado en el tratamiento de conductos.
  • Aislamiento de campo.
  • Técnicas de instrumentación.
  • Criterios de calidad en la realización de técnicas de ayuda en el tratamiento de conductos.

 

Aplicación de técnicas de ayuda en la eliminación de tinciones dentales intrínsecas:

  • Definición de tinciones dentales intrínsecas.
  • Etiología de las tinciones.
  • Descripción de la intervención.
  • Materiales utilizados en el blanqueamiento dental.
  • Instrumental utilizado en el blanqueamiento dental.
  • Técnicas de instrumentación.
  • Aplicación tópica de elementos del blanqueamiento.
  • Seguimiento y control.
  • Criterios de calidad en la realización de técnicas de ayuda en la eliminación de tinciones dentales intrínsecas.

 

Aplicación de técnicas de ayuda en periodoncia:

  • Desinfección de la cavidad bucodental.
  • Descripción de la intervención.
  • Instrumental utilizado.
  • Campo operatorio.
  • Preparación del instrumental.
  • Técnicas de instrumentación.
  • Criterios de calidad en la realización de técnicas de ayuda en periodoncia.

 

Aplicación de técnicas de ayuda en extracciones dentarias y cirugía bucodental:

  • Secuencia en la extracción dentaria.
  • Clasificación y diferenciación del instrumental utilizado en las extracciones dentarias.
  • Fórceps.
  • Botadores.
  • Clasificación del instrumental utilizado en cirugía bucodental.
  • Preparación del instrumental para extracción.
  • Instrucciones postoperatorias.
  • Instrumentación en extracción de terceros molares incluidos.
  • Instrumentación en la extracción de caninos incluidos.

 

Aplicación de técnicas de ayuda en la colocación de implantes:

  • Partes de un implante.
  • Secuencia de la intervención.
  • Instrumental utilizado en la colocación de implantes.
  • Material de anestesia.
  • Desinfección de la cavidad bucodental.
  • Técnicas de instrumentación.
  • Instrumental utilizado en la toma de impresión y colocación de prótesis sobre implantes.
  • Cajas de cirugía implantaria.

 

  1. Módulo Profesional: Prótesis y ortodoncia.

 

Cumplimentación de la ficha clínica:

  • Paciente edéntulo y parcialmente edéntulo: características anatomofisiológicas.
  • Odontogramas.
  • Instrumental para la realización de fotografías.
  • Cefalometría.

 

Preparación del material y los equipos para la toma de impresión:

  • Impresiones preliminares y definitivas.
  • Preparación de equipos e instrumental según los tipos de prótesis.
  • Preparación de equipos e instrumental según los tipos de ortodoncia.

 

Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión:

  • Materiales de confección de modelos.
  • Tipos de materiales en registros de oclusión.

 

Adaptación y conservación de la prótesis:

  • Prótesis PR completa.
  • Prótesis PPR.
  • Prótesis mixtas.
  • Prótesis fija.
  • Aplicaciones informáticas para el diseño de prótesis.
  • Mantenimiento e higiene de la aparatología protésica.

 

Procedimiento de ayuda al tratamiento:

  • Indicaciones para tratamiento ortodóncico.
  • Diagnóstico.
  • Dispositivos ortodóncicos.

 

Adaptación y conservación del aparato de ortodoncia:

  • Material, instrumental y equipos para colocación y retirada de dispositivos ortodóncicos.
  • Complicaciones derivadas del tratamiento ortodóncico.
  • Mantenimiento de la aparatología ortodóncica.
  • Adiestramiento del usuario en la higiene bucodental domiciliaria de los dispositivos ortodóncicos.

 

  1. Módulo Profesional: Primeros auxilios.

 

Valoración inicial de la asistencia en urgencia:

  • Sistemas de emergencias.
  • Objetivos y límites de los primeros auxilios.
  • Marco legal, responsabilidad y ética profesional.
  • Tipos de accidentes y sus consecuencias.
  • Signos de compromiso vital en personas adultas, en la infancia y en lactantes.
  • Métodos y materiales de protección de la zona.
  • Medidas de autoprotección personal.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple.
  • Signos y síntomas de urgencia.
  • Valoración del nivel de consciencia.
  • Toma de constantes vitales.
  • Protocolos de exploración.
  • Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.
  • Protocolo de transmisión de la información.

 

Aplicación de técnicas de soporte vital:

  • Control de la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Soporte vital básico instrumentalizado.
  • Desfibrilación externa semiautomática (DEA).
  • Valoración del accidentado.
  • Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones).
  • Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos.
  • Atención inicial en patología orgánica de urgencia.
  • Actuación limitada al marco de sus competencias.

 

Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización:

  • Evaluación de la necesidad de traslado.
  • Posiciones de seguridad y espera.
  • Técnicas de inmovilización.
  • Técnicas de movilización.
  • Confección de camillas y materiales de inmovilización.

 

Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol:

  • Estrategias básicas de comunicación.
  • Valoración del papel del primer interviniente.
  • Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
  • Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.

 

  1. Módulo Profesional: Fisiopatología general.

 

Reconocimiento de la estructura y organización general del organismo humano:

  • Análisis de la estructura jerárquica del organismo.
  • Citología.
  • Histología.
  • Clasificación de los sistemas y aparatos del organismo.
  • Topografía corporal.

 

Identificación del proceso de desarrollo de la enfermedad:

  • El proceso patológico.
  • Alteración de la función y estructura normal de la célula.
  • Semiología.
  • Fases y evolución de la enfermedad. Complicaciones e incidencias de la enfermedad.
  • Clínica de la enfermedad.
  • Procedimientos diagnósticos.
  • Recursos terapéuticos.
  • Terminología clínica.

 

Reconocimiento de los trastornos del sistema inmunitario:

  • Inmunidad natural y específica.
  • Células del sistema inmunitario.
  • Citocinas.
  • Trastornos del sistema inmunitario.
  • Inmunización activa y pasiva.

 

Identificación de características de las enfermedades infecciosas:

  • Agentes infecciosos.
  • La respuesta inflamatoria.
  • Inflamación aguda. Patrones morfológicos de la inflamación aguda.
  • Inflamación crónica y cicatrización.
  • Principales enfermedades infecciosas humanas.
  • Terapéutica infecciosa.

 

Identificación del proceso de desarrollo tumoral:

  • Clasificación y epidemiología de las neoplasias.
  • Bases moleculares del cáncer.
  • Biología del crecimiento tumoral.
  • Agentes carcinógenos.
  • Defensas frente a tumores.
  • Manifestaciones locales y generales de los tumores.
  • Gradación y estadificación del tumor.
  • Prevención, diagnóstico y tratamiento.
  • Neoplasias malignas más frecuentes.

 

Reconocimiento de manifestaciones de enfermedades:

  • Fisiopatología respiratoria.
  • Enfermedades cardiocirculatorias.
  • Trastornos del aparato digestivo.
  • Patología renal y de vías urinarias.

 

Reconocimiento de trastornos hemodinámicos y vasculares:

  • Hemostasia y coagulación.
  • Formación de trombos y émbolos.
  • Trombosis arterial y venosa.
  • Fisiopatología del edema.
  • Repercusiones del bloqueo del riego. Infarto.
  • Patología relacionada con alteraciones del flujo sanguíneo.
  • Hipertensión arterial.

 

Reconocimiento de trastornos de la alimentación y el metabolismo:

  • Alimentación y nutrición.
  • Fisiopatología de la alimentación: obesidad.
  • Fisiopatología del metabolismo de la glucosa: diabetes. Pruebas diagnósticas.
  • Alteraciones del metabolismo de los lípidos: metabolismo y transporte de los lípidos. Aterogénesis. Dislipemias.

 

  1. Módulo Profesional: Proyecto de higiene bucodental.

 

  1. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral.

 

Búsqueda activa de empleo:

  • Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del técnico superior en Higiene Bucodental.
  • Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.
  • Identificación de los itinerarios formativos relacionados con el técnico superior en Higiene Bucodental.
  • Definición y análisis del sector profesional del técnico superior en Higiene Bucodental.
  • Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector.
  • Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.
  • Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.
  • El proceso de toma de decisiones.

 

Gestión del conflicto y equipos de trabajo:

  • Métodos para la resolución o supresión del conflicto. Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
  • Equipos en el sector de la atención bucodental según las funciones que desempeñan.
  • La participación en el equipo de trabajo.
  • Conflicto: características, fuentes y etapas.

 

Contrato de trabajo:

  • El derecho del trabajo.
  • Análisis de la relación laboral individual.
  • Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
  • Derechos y deberes derivados de la relación laboral.
  • Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
  • Representación de los trabajadores.
  • Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del técnico superior en Higiene Bucodental.
  • Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios sociales, entre otros.

 

Seguridad Social, empleo y desempleo:

  • Estructura del sistema de la Seguridad Social.
  • Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización.
  • Situaciones protegibles por desempleo.

Evaluación de riesgos profesionales:

  • Valoración de la relación entre trabajo y salud.
  • Análisis de factores de riesgo.
  • La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psico-sociales.
  • Riesgos específicos en el sector de la higiene bucodental.
  • Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.

 

Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:

  • Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Gestión de la prevención en la empresa.
  • Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
  • Planificación de la prevención en la empresa.
  • Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
  • Elaboración de un plan de emergencia en una empresa del sector.

 

Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:

  • Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
  • Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.
  • Primeros auxilios.

 

  1. Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora.

 

Iniciativa emprendedora:

  • Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en higiene bucodental (materiales, tecnología y organización de la producción, entre otros).
  • Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.
  • La actuación de los emprendedores como empleados de una pyme relacionada con la higiene bucodental.
  • La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector de la higiene bucodental.
  • El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.
  • Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la higiene bucodental.

 

La empresa y su entorno:

  • Funciones básicas de la empresa.
  • La empresa como sistema.
  • Análisis del entorno general de una pyme relacionada con la higiene bucodental.
  • Análisis del entorno específico de una pyme relacionada con la higiene bucodental.
  • Relaciones de una pyme de higiene bucodental con su entorno.
  • Relaciones de una pyme de higiene bucodental con el conjunto de la sociedad.

 

Creación y puesta en marcha de una empresa:

  • Tipos de empresa.
  • La fiscalidad en las empresas.
  • Elección de la forma jurídica.
  • Trámites administrativos para la constitución de una empresa.
  • Viabilidad económica y viabilidad financiera de una pyme relacionada con la higiene bucodental.
  • Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de la viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.

 

Función administrativa:

  • Concepto de contabilidad y nociones básicas.
  • Análisis de la información contable.
  • Obligaciones fiscales de las empresas.
  • Gestión administrativa de una empresa de higiene bucodental.

 

La metodología de la formación es on-line, con apoyo y seguimiento de los entrenadores presencialmente en centro, y los exámenes finales presenciales por normativa.

 

Desde Davante MEDAC sabemos que el alumnado on-line compagina sus estudios con la vida laboral. Por eso, hemos diseñado una metodología que se adapte a las necesidades y disponibilidad de personas como tú, para que puedas conciliar plenamente sus estudios con el resto de las actividades que desarrolles en tu día a día. 

Entrenador, aula virtual, clases en directo...

  • Dispondrás de un entrenador que te ayudará y guiará, en todo momento, con las dudas que puedas tener al cursar una FP on-line (las dudas estrictamente académicas serán resueltas por cada profesor). 
  • Y también contarás con un aula virtual y clases en directo (te lo contamos en el siguiente apartado).

Exámenes.

  • El examen es la herramienta de evaluación obligatoria. Tendrás que superar el examen con una nota de 5 para aprobar la asignatura. Los exámenes son presenciales y podrás realizarlos en cualquier centro autorizado por MEDAC.
  • El tipo de examen será determinado por cada profesor, pero preferiblemente será tipo test y podrá contener un caso práctico. Ten en cuenta que el tipo de examen lo irás trabajando durante el curso.
  • Las fechas provisionales de los exámenes están indicadas en la temporalización académica y dependerán de las prescripciones que se den desde la Inspección Educativa.

Evaluaciones.

Los instrumentos de evaluación para este ciclo son:

  • Exámenes parciales: son exámenes presenciales, de carácter voluntario, que restan materia a los finales.
  • Examen final (mayo/junio): deberás tener una nota mínima de 5 para poder superar el módulo (asignatura).
  • Cuestionarios que sumarán hasta un punto a la nota final del examen (en caso de sacar más de un 5 en el examen). Esta puntuación solamente se sumará a la nota final obtenida.
  • Examen de recuperación (junio): obligatorio en el caso de no haber superado el examen final.

Aula virtual y clases en directo.

Tendrás a tu disposición el aula virtual, donde podrás desarrollar la parte académica y contactar con tus docentes. Pero además, te ofrecemos clases en directo que se imparten semanalmente (no son de obligada asistencia). 

¿Y si te has perdido la clase? 

No pasa nada, lo tenemos todo previsto y ensayado. Como quedan grabadas, Podrás visualizar tus clases todas las veces que quieras, cuando y donde quieras. 

Tipos de clases:

  • Clases grupales con explicaciones del tema y dudas de temas anteriores.
  • Clases de repaso cada 5 temas.
  • Clases prácticas cada 5 temas con resolución de dudas de las actividades voluntarias.
  • Clases preparatorias del examen.

La formación en centros de trabajo (FCT) es un módulo profesional obligatorio que se cursa en todas las enseñanzas de FP de grado medio y de grado superior.

Es una fase de formación práctica en la empresa que se desarrolla en el centro de trabajo. Como regla general, deberás realizar una vez superados todos los módulos profesionales del ciclo formativo, en el entorno real de la empresa.

El módulo profesional de formación en centros de trabajo (FCT) no tiene carácter laboral ni relación becaria, de modo que el alumnado que lo cursa continúa estando matriculado en enseñanzas regladas. 

En este ciclo, el módulo de formación en centros de trabajo es de 370 horas curriculares y se desarrollan íntegramente en el segundo año. 

*Si tienes experiencia profesional en el sector cumpliendo los requisitos de duración establecidos, podrás solicitar la exención del módulo FCT* en el momento de la matrícula.

Una parte importante de nuestro modelo de formación abierta es el entrenamiento de habilidades que fortalezcan el perfil del alumno, adquiriendo competencias que completen los conocimientos que se desarrollan en el ciclo formativo. 

La adquisición de competencias se consigue a través de la programación periódica de talleres presenciales en los centros.

Alguna de las competencias que se desarrollan en estos talleres son: 

  • Inteligencia emocional.
  • Idiomas.
  • Técnicas de estudio: 
    • Hábitos de estudio saludables.
    • Lectura y subrayado.
    • Resumen.
    • Esquema.
    • Olvido y repaso.
    • Introducción a la inteligencia emocional.
    • Las emociones negativas ante el estudio.
    • Entrevista individual, etcétera.
  • Competencias:
    • Digitales.
    • ¿Qué son las competencias para la empleabilidad?
    • Análisis y resolución de problemas.  
    • Capacidad de comunicación.
    • Orientación a la calidad y resultados.
    • Aprendizaje y desarrollo.
    • Determinación de prioridades y organización.
    • Resiliencia.
    • Trabajo en equipo.
    • Liderazgo.
    • Flexibilidad y gestión del cambio.
    • Mejora continua.
    • Proactividad.
    • Orientación al cliente.
    • Herramientas de búsqueda.
    • Emprendimiento.
  • Inserción laboral.

Todos nuestros ciclos de Formación Profesional Abierta son 100% oficiales, ya que están homologados por el Ministerio de Educación. Esto les confiere validez académica y profesional en todo el territorio nacional.

Al culminar tus estudios, obtendrás una titulación oficial de grado superior, que te permitirá:

  • Acceder al mercado laboral.
  • Continuar formándote en Formación Profesional: otros ciclos formativos o cursos de especialización (solo en determinadas titulaciones de grado superior).
  • Optar a un grado universitario sin realizar la PAU, con la nota media de tu ciclo formativo.
  • Presentarte a la parte específica de la PAU para subir nota, en caso de que sea necesario.
  • Convalidar créditos con módulos cursados en el ciclo formativo, si accedes al grado universitario desde Formación Profesional.

Además, podrás preparar certificaciones a tu ritmo. 

 

 

Además, podrás combinar el estudio de tu FP Plus de grado medio o superior de forma paralela a tu formación principal. Así, en solo dos años llegarás al mercado laboral, destacando notablemente frente a tus competidores. Tan solo tienes que elegir máster o especialización.

¿Quieres estar un escalón por encima de los demás a la hora de acceder al mercado laboral?

Alcanza la maestría.

Te damos la oportunidad de alcanzar la maestría en varias áreas, lo que te permitirá diferenciarte y estar un escalón por encima de los demás a la hora de acceder al mercado laboral.

  Quiero más información del Máster profesional en Cuidados de Área de Críticos 

  Quiero más información del Máster profesional en Cosmética y Dermofarmacia 

  Quiero más información del Máster profesional en Nutrición Deportiva y Nutrición Clínica 

Quiero más información del Máster profesional en Planificación y Gestión de Organizaciones Deportivas

 

O conviértete en especialista.

Si lo prefieres, también puedes especializarte cursando alguno de estos cursos de especialización:

  Quiero más información de la Especialización en Alimentación y nutrición en el deportista 

  Quiero más información de la Especialización en Técnicas de biología molecular para el diagnóstico 

Quiero más información de la Especialización en Educación para la salud. Estrategias de promoción y prevención

  Quiero más información de la Especialización en Hipopresivos 

Quiero más información de la Especialización en Innovación en salud. Inteligencia artificial y big data

Quiero más información de la Especialización en Naturaleza y evaluación de la calidad en el sector sanitario

Como técnico superior en Higiene Bucodental, podrás ejercer tu actividad en el sector sanitario público y privado, en el área de atención sanitaria y promoción de la salud, formando parte de equipos estructurados de salud bucodental, de equipos de atención primaria, en las unidades de promoción de la salud, y en consultas o gabinetes dentales privados.

Puedes integrarte en un equipo de prevención y atención sanitaria, coordinado por un facultativo o facultativa.

Salidas profesionales al finalizar el ciclo.

  • Técnica/o superior en Higiene Bucodental.
  • Técnica/o especialista higienista dental.
  • Higienista bucodental.
  • Educador/a en salud bucodental.

Convalidaciones.

  • Convalidación de módulos de Grado Medio: se puede convalidar con estudios de origen FP I y II, y ciclos formativos de grado medio y superior. *En ningún caso se pueden aportar estudios universitarios oficiales*.
  • Convalidación de módulos de Grado Superior: se puede convalidar con estudios de origen FP I y II, ciclos formativos de grado superior y estudios universitarios. *La convalidación de módulos desde estudios universitarios es competencia del Ministerio de Educación y Formación Profesional y no del centro de estudios*. 

Exención del módulo profesional en centros de trabajo (FCT).

Podrá solicitar la exención total o parcial del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo el alumnado previamente matriculado en dicho módulo que acredite una experiencia laboral, mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que esté matriculado. 

*El módulo FCT no se convalida, solo se puede pedir la exención*.

¿Puedo matricularme en un ciclo de Formación Profesional con un título extranjero?

Si un solicitante de homologación quiere matricularse en un centro español de FP cuando aún no ha terminado su proceso de homologación, pueden pedir un volante de inscripción condicional que servirá para matricularse en el ciclo formativo hasta que se recibe la homologación del título. 

*En el caso de que no se consiga la homologación, quedará sin efecto la matriculación en el centro y los resultados de los exámenes ya realizados*.

Becas.

  • Quién puede solicitar una beca: quienes estén matriculados o se vayan a matricular para el curso en vigor, tanto para Formación Profesional de grado medio y grado superior, y con validez nacional, y cumplan los requisitos generales, académicos y económicos (puedes consultarlos aquí). 
  • Cuándo se puede solicitar una beca: para solicitar una beca, tiene que existir una convocatoria abierta para estudios no universitarios. Se publica en el Boletín Oficial del Estado. Comprueba los periodos de solicitud de becas aquí. 
  • Qué plazo existe para presentar la solicitud: el plazo para presentar las solicitudes que aparece en la convocatoria, por ejemplo, para el curso 2022-23 fue del 30 de marzo al 12 de mayo de 2022. *Pide la beca siempre dentro del plazo*, aunque todavía no sepas lo que vas a estudiar, o incluso si vas a estudiar o no.
  • Qué importe puedes recibir por tu beca: cantidad fija (establecida cada año en la convocatoria) + cantidad variable (en función de la nota media del expediente y la renta per cápita familiar). Puedes consultarlo aquí. 
  • Si te surge una consulta, puedes hacerla a través de los medios indicados aquí.